Fidel Echevarria, Universidad de Cadiz, fue el encargado de cerrar este VII Ciclo “Los martes del Oceanográfico” dedicados a la expedición Malaspina, en Valencia,con la conferencia titulada «La formación de jóvenes investigadores en Oceanografía».
Mientras la expedicción se enfrenta a su última etapa «Cartagena de Indias-Cartagena», se nos recuerda que unos de los objetivos de Malaspina es impulsar la formación de jóvenes investigadores.
Otro aspecto fundamental dentro la investigación es la guardia y custodia de muestras que, recogidas durante la expedición, estarán disponibles para futuros investigadores que se espera, dentro de unos años, cuenten con técnicas novedosas de las que hoy se carece.
Malaspina es un hito en la Oceanografía española, ha sido el único Proyecto oceanográfico enmarcado dentro del Programa CONSOLIDER-INGENIO 2000 (financiador del mismo). Único proyecto que ha contado con más de 30 instituciones implicadas y más de 15 millones de euros. Expedición atractiva que cuenta entre sus objetivos con analizar el impacto del cambio global sobre el océano,especialmente el profundo, y una duración de 9 meses ( una vuelta al mundo).
El Programa CONSOLIDER-INGENIO 2000 se propuso como misión aumentar la masa crítica y excelencia investigadora, contó con una convocatoria de 532 solicitantes, 77 aprobados y Malaspina uno de los elegidos, proyecto inter-disciplinar, inter.institucional, inter-territorial,inter-ministerial.
Si bien siempre se menciona al Hespérides, en la conferencia se nos ha recordado que Malaspina contó con dos embarcaciones, siendo la segunda el Sarmiento de Gamboa y que en ambos se alojaron estudiantes de diferentes master que cuentan en su programa con un módulo específico de Malaspina.
Los estudiantes del Sarmiento de Gamboa comparten su aventura desde la web www.buqueescuela2011.uc.es de la Universidad de Cadiz.