INFORME DE OSE: BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA, BASE DE SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL


Resumen:EL Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE), hizo público en junio de 2011 su informe «Biodiversidad en España, base de la sostenibilidad ante el Cambio Climático». El informe recoge que la mayor amenaza para la biodiversidad en España se encuentra en los cambios en el uso del suelo, especialmente la artificialización del territorio, recordando que el 20% de las nuevas zonas artificiales se han construido sobre bosques, matorrales y pastizales.

Palabras clave: OSE, informe, biodiversidad, amenaza, suelo

Abstract:
The reports «Biodiversity in Spain, base of the sostenibilidad before the Climate change», 2011, gathers that the biggest threat for the biodiversity in Spain is in the changes in the use of the soil, especially the artificialización of the territory, remembering that 20 % of the new artificial areas has been constructed on forests, bushes and pastures.

Key words: OSE, report, biodiversity, threat, soil

EL Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE), hizo público el pasado mes de junio su informe «Biodiversidad en España».
OSE, organismo independiente constituido el 28 de febrero de 2005, fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, tiene como misión estimular el cambio social hacia la sostenibilidad, aportando para ello la mejor información disponible, creando una capacidad básica permanente (Unidad Técnica del OSE. Universidad de Alcalá) que garantiza la calidad de las bases de datos, la recopilación e investigación en su caso de los nuevos datos, la elaboración de indicadores, desarrollo e innovación, y producción final de informes.
En su informe «Biodiversidad en España, base de la sostenibilidad ante el Cambio Climático», se recogen las principales amenazas y la necesidad del fomento de planes de actuación efectivos para la conservación y uso sostenible de especies amenazadas y de ecosistemas, por parte de las comunidades autónomas.
Tal y como señala el informe, la mayor amenaza para la biodiversidad en España se encuentra en los cambios en el uso del suelo, especialmente la artificialización del territorio, recordando que el 20% de las nuevas zonas artificiales se han construido sobre bosques, matorrales y pastizales.
Los vertebrados terrestres y plantas requieren al menos 23 áreas protegidas adicionales y unas 70 nuevas reservas (muchas de ellas de pequeño tamaño) para invertebrados amenazados.
El informe señala que el cambio climático provocará que el 13% de la superficie pierda sus condiciones favorables para los vertebrados, dando lugar a extinciones locales en zonas del Sistema Central, Sierra Morena, Picos de Europa, las serranías de Cadiz, áreas entre el País Vasco y Navarra o el norte de Zamora.
En la actualidad, se calcula que los bosques fijan una cantidad de CO2 equivalente al 14% de las emisiones españolas.
El informe señala que los incendios aumentarán, serán más peligrosos, durarán más tiempo y los servicios de extinción deberán adelantar las campañas de lucha contra el fuego.
Otra de las amenazas que hace hincapié el informe, es la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos continentales y modificación en ecosistemas marinos (especialmente en el Cantabrico). En este aspecto, se incluirán diez nuevas áreas marinas dentro de la Red Natura, lo que supondrá la protección de 25.180 kilómetros cuadrados de estos ecosistemas que, en la actualidad, tan sólo cuentan con el 1% de la superficie protegida.
El estudio concluye que la presión sobre el territorio debe reducirse en las áreas no protegidas ya que pueden ser los «refugios» del futuro, y alerta del peligro de eliminar los corredores ecológicos.
Por otra parte, el informe destaca la importancia de potenciar la agricultura extensiva.
Fuente: OSE

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: