ACUERDO DE MÍNIMOS EN DURBAN


Resumen: La conferencia de la ONU sobre cambio climático COP17, celebrada en Durban (Sudáfrica), ha finalizado con un acuerdo de mínimos, destacando la decisión de prolongar la vigencia del Protocolo de Kyoto que finalizaba en 2012, la
puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México) y el acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero, acuerdo que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020.

Palabras clave: Durban, Kyoto, conferencia, acuerdo, CO2

Con fecha 28 de noviembre 2011 se inaguraba la 17 conferencia de la ONU sobre cambio climático, COP17, en la ciudad de Durban, Sudáfrica, con llamamientos a hacer frente al calentamiento global y en el que el presidente sudafricano, Jacob Zuma, instó a los representantes de 192 países a alcanzar un acuerdo.

La conferencia, con una duración prevista de 12 días, tuvo que prorrogarse otros dos hasta llegar a alcanzar un acuerdo el sábado 10 de diciembre. De esta forma, a última hora se logró el lanzamiento de un protocolo que se aplicará a todos los miembros, un segundo período de compromiso para el actual Protocolo de Kyoto y la puesta en marcha del Fondo Climático Verde.
Los temas centrales eran:
-Mitigación
Compromisos de mitigación en países desarrollados:
Tras los objetivos de reducción de emisiones en Cancún, en Durban debía aclararse dichos objetivos, acordar una reglas comunes de contabilidad y directrices para la puesta en marcha del sistema de Revisión y Evaluación Internacional (IAR) para los países desarrollados
Respecto a la mitigación en países en desarrollo, también se esperaba la aclaración de los objetivos, vinculación entre acciones de mitigación y financiación y al igual que en los paises desarrollados, reglas comunes de contabilidad.

– REDD+
Debate de las opciones de financiación de la fase del mecanismo REDD+ de pagos por resultados probados de reducción de emisiones (conocida como fase 3 del mecanismo REDD+).

– Enfoques sectoriales
La discusión en esta área se debía centra en dos aspectos, las emisiones del transporte
marítimo y aéreo internacional y la agricultura.

– Enfoques de mercado
Establecer y clarificar las modalidades para el funcionamiento de los nuevos mecanismos de mercado ya incluidos en los Acuerdos de Cancún.

– Medidas de respuesta

Posición de la Unión Europea y España:
A grandes rasgos, la posición de la UE y España era lograr el objetivo de no alcanzar un aumento de la temperatura media de más de 2ºC.

Principales aspectos del acuerdo:
Durban acaba con un importante y esperado acuerdo: prolongar la vigencia del Protocolo de Kyoto que expiraba en 2012.
Puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México) que debe ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los estragos del cambio climático y que prevé unas ayudas de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países en desarrollo para hacer frente al cambio climático.
El acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero, que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, ha sido la condición impuesta por la Unión Europea (UE) para sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kioto.
Valoración de los resultados
Tras la COP 17, la Unión Euroepa se muestra satisfecha, si bien no se ha mantenido la exigencia. WWF también mostró su decepción pues la UE ha cedido en esa cuestión. Según palabras de Regine Günther (WWF Alemania), «el mundo se merece un pacto mejor que el débil compromiso de Durban «ya que el acuerdo pactado no basta, pues la temperatura media del planeta se elevará en más tres grados en lugar de dos, lo máximo para no superar el punto de no retorno.China también ha lamentado la «falta de voluntad» de los países desarrollados.

Por su parte, Ban Ki-moom se muestra optimista con el acuerdo. Ban afirmó en un comunicado que esas medidas, que se conocerán como la Plataforma de Durban, son esenciales para estimular una mayor acción y elevar el nivel de ambición y movilización de recursos para responder a los actuales desafíos, al tiempo que subrayaba que la extensión de Protocolo de Kyoto aumentará la seguridad para el mercado de carbono y ofrecerá incentivos adicionales para nuevas inversiones en tecnología, sin olvidar que se promoverá el acceso de los países subdesarrollados a tecnologías limpias y coordinarán los procesos de adaptación a escala global.
Rusia, Japón y Canadá decidieron no formar parte de este segundo periodo de compromiso del único tratado vigente sobre reducción de emisiones, que obliga sólo a las naciones industrializadas, excepto EEUU.

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: