BIOCARBÓN COMO SUMIDERO DE CARBONO Y FERTILIZANTE AGRÍCOLA


Resumen: Investigadores de la Universidad Pablo de Olavile estudian los beneficios del biocarbón como sumidero del dióxido de carbono y su contribución en la mejora de las propiedades del suelo al favorecer, con su aportación al mismo, la retención de la humedad y aumento de la vida microbiana.

Palabras clave: biocarbón, pirolisis, CO2, sumidero, suelo

Los investigadores del área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide estudian las posibles aplicaciones del biocarbón a través de su caracterización. En concreto hacen estos estudios para determinar su viabilidad como sumidero de carbono y su uso como fertilizante agrícola de manera que mejore las propiedades del suelo incrementando la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas.
El biocarbón, según explica la UPO en una nota, es una especie de carbón que se obtiene tras la descomposición de residuos orgánicos, tales como restos de poda o de cosecha, a través de la pirólisis. Este proceso, destinado a producir bioenergía como el gas de síntesis, consiste en someter los residuos a altas temperaturas en unas condiciones de baja concentración de oxígeno. El resultado es un material que almacena en torno a la mitad del CO2 de la materia orgánica descompuesta, utilizado por las plantas en sus periodos de crecimiento, reduciendo con ello la emisión a la atmósfera de buena parte de este gas.
Además de almacenar el dióxido de carbono, el biocarbón parece presentar otros beneficios para el entorno. Existen indicios que apuntan a que su incorporación al suelo podría mejorar las propiedades del mismo, favoreciendo la retención de humedad, el aumento de la vida microbiana y, con ello, la producción agrícola. Precisamente en estas dos líneas de conocimiento va el proyecto Biocar, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y en el que también participa la Universidad de Córdoba.

• Los investigadores responsables son capaces de realizar estudios de caracterización del biocarbón obtenido a partir de distintas fuentes de biomasa y en distintas condiciones de pirólisis, siguiendo las siguientes actuaciones:
Determinación de la estabilidad (tiempo de residencia) del biocarbón en el suelo, es decir la tasa de biodegradación del biocarbón
Análisis de los efectos del biocarbón sobre las características del suelo y la retención de nutrientes
Análisis de los efectos del uso del biocarbón sobre el crecimiento de las plantas y su nutrición
• En función de los resultados, se proporciona información acerca del comportamiento del biocarbón como sumidero de carbono de manera que sea capaz de secuestrar el CO2, y por otra parte su uso como aditivo-fertilizante agrícola al mejorar las propiedades del suelo.

• Los estudios realizados ofrecen resultados que determinan el uso del biocarbón como sumidero de carbono reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero, y como aditivo natural de producción agrícola reduciendo potencialmente la necesidad del uso de fertilizante (y es que la porosidad del biocarbón mejora la capacidad de retención de nutrientes de los suelos así como la retención de agua).
• Para analizar los efectos del biocarbón sobre las características del suelo y la retención de nutrientes llevan a cabo la determinación de la disponibilidad de nutrientes esenciales en el suelo a través de “simuladores de raíces”. Estos simuladores de raíces son fabricados por los propios investigadores de la Olavide a partir de resinas aniónicas y catiónicas.

Fuente Universidad pablo Olavide

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: