LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS GENERARÁN MÁS DIÓXIDO DE CARBO QUE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES.


Resumen: Un estudio publicado en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas afirma que el aumento de las temperaturas será la responsable de que los ecosistemas acuáticos generen más dióxido de carbono que los ecosistemas terrestres, en algunos casos más del doble. El cálculo de este aumento de las emisiones de CO2 se ha realizado mediante un análisis de datos de tasas de respiración y una teoría matemática, que combina los datos sobre la respiración de los organismos de diferentes ecosistemas con sus reacciones al aumento de las temperaturas.

Palabras clave: ecosistemas, CO2, emisión, respiración, análisis, temperatura

Un estudio publicado en la revista «Nature» en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, afirma que el aumento de las temperaturas será la responsable de que los ecosistemas acuáticos generen más dióxido de carbono que los ecosistemas terrestres, en algunos casos más del doble.
El estudio analiza los datos existentes sobre respiración ecosistémica (el conjunto de
todas las respiraciones individuales de los organismos en un ecosistema) en diferentes
tipos de hábitats, como bosques, suelos, ríos, lagos, estuarios y mares,
El cálculo de este aumento de las emisiones de CO2 se ha realizado mediante un
análisis de datos de tasas de respiración y una teoría matemática, que combina los datos sobre la respiración de los organismos de diferentes ecosistemas con sus reacciones al aumento de las temperaturas. Ese cálculo se realiza teniendo en cuenta la energía de activación, que mide la sensibilidad de la producción de CO2 ante un cambio de temperatura.
A corto plazo (días y semanas), todos los ecosistemas se comportan igual: El mismo aumento de temperatura provoca el mismo aumento de CO2. Lo sorprendente es lo que ocurre al largo plazo. Durante un año, por ejemplo, la energía de activación de la respiración en los ecosistemas acuáticos puede llegar a ser el doble que la observada en los terrestres, lo que significa que producirán más CO2 que los terrestres.
Este fenómeno se explica por el flujo extra de carbono que llega a los ecosistemas acuáticos procedentes de los terrestres, a través de la escorrentía tras las lluvias, lo que les permite quemar más carbono del que producen mediante la respiración.
En los ecosistemas “cerrados”, que no cuentan con un aporte extra de carbono desde
otro hábitat, los organismos no pueden respirar más carbono del que fijan de la
atmósfera producto de la fotosíntesis. Este es el caso de los ecosistemas terrestres.
Por el contrario, los ecosistemas acuáticos reciben flujos de carbono fijado en los
bosques y en los suelos, así como nutrientes lavados por las lluvias que van a parar a
ríos, lagos, estuarios y el mar. Esto hace que no se vean limitados por la fotosíntesis y
puedan quemar más de lo que producen.

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: