LA MEJORA EN TENDIDOS ELÉTRICOS HA REDUCIDO UN 80% LA MUERTE DE AVES EN ANDALUCÍA


Resumen: Se señalan algunas de las principales conclusiones recogidas en el libro ‘Aves y tendidos eléctricos, del conflicto a la solución’, de Miguel Ferrer, investigador del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), destacando que en las dos últimas décadas, la adopción de medidas necesarias en los tendidos eléctricos en Andalucía ha permitido una reduccción de la mortandad de aves una media anual del 80%.

Palabras clave: aves, tendidos, mortandad, medidas, postes, amenaza,registro

Recientemente se he publicado el libro ‘Aves y tendidos eléctricos, del conflicto
a la solución’, de Miguel Ferrer, investigador del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana y presidente de la Fundación
Migres.
El libro recoge los resultados más relevantes de un amplio trabajo de investigación del
CSIC sobre la mortalidad de aves en líneas eléctricas desde 1974 hasta la actualidad. En
esta obra se publican, igualmente, los efectos de la protección de tendidos eléctricos
en la supervivencia de las aves, con especial referencia a los datos obtenidos sobre el
águila imperial ibérica, una de las aves más amenazadas del planeta.
Según Ferrer, “la conclusión de este estudio, tras analizar en más de 10 millones de
metros cuadrados los efectos de las líneas eléctricas en las aves por colisión y
electrocución, es que la coexistencia de aves y tendidos eléctricos es posible si se
adoptan las medidas adecuadas”.

La mortalidad de aves se ha reducido de forma espectacular en las dos últimas décadas. En este período se han corregido en Andalucía 6.560 postes a lo largo de 1.446 kilómetros de líneas eléctricas y, entre otras consecuencias, la mortalidad ha descendido como media un 80% cada año, lo que supone que 15.000 aves al año evitan la muerte en los tendidos eléctricos, entre ellas más de 1.100 aves de presa.

Concretamente en Doñana, la corrección de tendidos eléctricos redujo en un 95% las
muertes de distintas especies de aves por electrocución (de 6.000 aves electrocutadas
al año a menos de 300) y en un 91% las muertes por colisión (de 171 aves muertas por
kilómetro y año a tan solo 21).

La población actual del águila imperial ibérica es de unas 300 parejas. Su principal
causa de mortalidad era, antes de las correcciones de los tendidos eléctricos, la
electrocución (afectando principalmente a las hembras), seguida entre otras del uso de
venenos y el declive de su principal presa, el conejo, afectado por enfermedades de
tipo vírico.
Los trabajos realizados en Andalucía en más de 8.000 kilómetros cuadrados de
superficie, han permitido estudiar desde 1974 las 158 muertes de águila imperial (101
de ellas en el interior de Parque Natural de Doñana), siendo la electrocución la causa
más frecuente, con un 39,87% (63 bajas por este motivo en Andalucía y 37 de ellas en
Doñana).
Estos datos negativos motivaron que la Compañía Sevillana de Electricidad, actual
Endesa, adoptara las primeras medidas correctoras diseñadas por el CSIC para
proteger a las aves, resultando un aumento de la supervivencia de las jóvenes águilas
imperiales, que pasó del 17% hasta casi el 80% en los primeros seis meses de vida.
Las correcciones llevadas a cabo en las líneas eléctricas han reducido en un 62% las
muertes de águilas imperiales por electrocución en Andalucía y un 97% en Doñana.
Estos datos cambian las trayectorias poblacionales de esta especie que se ve
beneficiada de un crecimiento que duplica el de periodos anteriores sobre los que
tenemos registro.
Para Ferrer, “a pesar del continuado y constante incremento en el número de
kilómetros de líneas eléctricas, la población de águilas imperiales ha experimentado el
mayor crecimiento de su historia tras la implantación de las medidas correctoras y ha
pasado de 22 parejas en Andalucía a 60 parejas en la actualidad, lo que significa un
incremento anual de la población de un 3,46% acumulado”.

Fuente: Nota de prensa del CSIC

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: