PRESENTACIÓN ARTÍCULO EN PDF CON 25 DIAPOSITIVAS: CONTENIDO RESERVADO (Solicita la contraseña)
Autora: Mª Begoña Peris Martínez, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Economía Agroalimentaria por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Economía Agraria
Resumen: Estudio de la producción, consumo, exportación e importación de vino (éstas dos últimas en volumen y valor), a nivel mundial, Unión Europea, y España. En el caso español, analizaremos los tipos de vinos producidos, exportados (tipos, precios medios y países de destino), vinos importados (tipos, precios medios y países de origen), características del tejido empresarial del sector (número de empresas exportadoras, destino principal del vino en volumen y en valor, Comunidad autónoma con mayor número de empresas que exportan), principales barreras comerciales que afectan o pueden afectar al sector, cadena de valor y medidas conducentes a su mejora. Por último, recogemos la sentencia del Tribunal de Justicia que prohíbe la publicidad del vino como “saludable” y la aparición como ejemplo de diferenciación, de las bebidas procedentes de la desalcoholización del vino. Palabras clave: consumo, producción, exportación, importación, tipo, vino, valor, precio, volumen, OCM, derechos, ayudas.
El sector vitivinícola es uno de los sectores más importantes en la agricultura mundial, no sólo por el valor económico que genera, también por la población que ocupa y el papel que desempeña en la conservación del medio ambiente. Los viñedos no sólo constituyen un componente esencial del paisaje en las regiones vitícolas, sino que además, contribuyen a preservarlo, ya que impiden la erosión del suelo y garantizan la presencia del ser humano en zonas que se encuentran entre las más frágiles desde el punto de vista medioambiental y suelen carecer de alternativas económicas reales. En España, la industria vinícola está formada por 4.300 empresas, el 14% de toda la industria alimentaria española. Citando como fuente el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el importe neto de la cifra de negocios ronda los 5.500 millones de euros. El sector vitivinícola supone el 1% del PIB español. Sin olvidar la importancia del vino como imagen del país en el exterior. Por todo ello, el sector es de extraordinaria relevancia. Como hecho a destacar, el sector ha experimentado varios cambios estructurales en las últimas décadas, entre ellos la fuerte retracción del consumo de vinos en los países tradicionales (especialmente en el consumo de vinos comunes), la diversificación de la oferta, la aparición de nuevos mercados y, principalmente, nuevos competidores que han ido ganando terreno. En este contexto, Europa sigue siendo el principal productor, y el que mayor superficie tiene de viñedo, no obstante, ya hay varios países que ejercen una gran competencia. De hecho, Nueva Zelanda, Estados Unidos o Australia, amenazan el predominio de los vinos europeos. La superficie mundial destinada al cultivo del viñedo asciende, con cifras de 2011, a 7.495.000 hectáreas, 94.000 ha menos que en 2010, lo que supone la desaparición de un área mayor que toda la superficie de viñedo de la Comunidad Valenciana (80.000 ha). Si analizamos la evolución de la superficie de viñedo a lo largo de los años, nos encontramos con un descenso provocado, principalmente, por las crisis mundiales y las políticas de arranque de la Unión Europea (la superficie llegó a superar los 10 millones de ha en los años 70).Con datos del año 2011, en Europa, la superficie de vid asciende a 3.530.000 hectáreas (47% del total mundial), se ha producido un descenso de 263.000 hectáreas entre el período 2008-2011.
Por continentes, es Europa quien presenta mayor superficie de viñedo, un 44% frente al 36,4% de Asia, 20,7% de América, 6% de África y 2,8% de Oceanía (datos del año 2009, fuente OIV). Oceanía presenta tan sólo el 2,8% de la superficie total de viñedo, sin embargo, producen vinos fuertemente competitivos.
Respecto a la producción, con cifras del 2011, a nivel mundial, la producción se ha situado en 265,8 millones de hectólitros, frente a un consumo de 241,9. Si observamos la evolución a lo largo de los años, concluimos que en los últimos tres años se ha producido cierta estabilidad de la oferta y la demanda, con tendencia a una ligera subida del consumo. En cuanto a la distribución de la producción por países, el ranking está compuesto por Francia (14% de superficie y 18% de producción), Italia (14% superficie y 16% de producción), España (primer país en superficie de viñedo-18%- y tercer productor con 13%), Estados Unidos (12% de producción), Argentina (6%), Australia (4%), Chile (4%).
Sin embargo, respecto al consumo, Francia se sitúa como primera consumidora, seguido de EEUU, Italia, Alemania, China, Reino Unido, España (en séptima posición), Argentina, Australia y Brasil. Con cifras de 2011 (fuente OIV), la Unión Europea se sitúa en el primer lugar desde el punto de vista de la superficie de viñedo y la producción. Los viñedos de la UE representan más del 44% de las superficies vitícolas mundiales y producen aproximadamente el 60% del total mundial de vino (156 millones de hl). Por otra parte, el consumo representa cerca del 50% (117 millones de hl) y en cuanto a los intercambios comerciales, la UE es a la vez el primer exportador mundial, ( 60% , lo que representa en valor unos 12.600 millones de euros en 2010 y con principales destinos Estados Unidos, Canadá y Japón) y la primera importadora mundial de vino (principales países de origen: Australia, Chile, los Estados Unidos, Hungría, Bulgaria, África del Sur y la antigua Yugoslavia). En definitiva, tenemos una producción mundial de 265,8 millones de Hl (0,7 millones de Hl más que en 2010), un consumo de 241,9 millones de Hl (un aumento de 1,7 millones de Hl respecto al 2010). De estos 241,9 millones, más del 40% se comercializa internacionalmente, lo que supone una exportación de 103,5 millones de Hl (datos 2011),10.8 millones Hl más respecto a 2010. Por tanto, se detecta un aumento del consumo de los países que no producen y disminuye el consumo en los países productores. Analizando datos de años anteriores, nos encon-tramos con un aumento progresivo de las exportaciones mundiales desde el año 2000. En cuanto a las exportaciones, en 2010, alcanzaron los 92,7 millones de Hl y supusieron un valor de 20.836 millones de euros (fuente GTA). Entre los principales exportadores se encuentran los tradicionales productores: Italia 22%, España 17% y Francia 14% (datos año 2011). Sin embargo, éstos pierden hegemonía por la llegada de competidores: América del Sur (11%) y Australia (10%). Conviene destacar que la Unión Europea es el mayor exportador, con el 68% (70,8 millones de Hl) de las exportaciones de vino y el primer importador con el 70%. En cuanto a los países importadores, algunos de los mayores importadores son también exportadores, como Alemania, Estados Unidos y Francia. Actualmente, según el informe Rabobank de octubre de 2012, se ha pasado de un mercado con excedentes a uno con escasos stocks y precios con tendencia al alza. Política sectorial: la Organización común del Mercado del vino (OCM del vino), reglamento (CE) Nº479/2008 : Principales objetivos: -Aumentar la competitividad -Dar al sector normas claras que garanticen el equilibrio entre la oferta y la demanda -Mantener la tradición y afianzar la función social y ecológica en zonas rurales. Principales medidas: -Derechos de “Pago Único» a los viticultores. -Promoción en los mercados de terceros países. -Reestructuración y Reconversión de viñedos. -Prohibición de la renovación normal de los viñedos que hayan llegado al final de su ciclo natural. -Establecimiento de un régimen de arranque voluntario de tres años de duración, para una superficie total de 175.000 hectáreas que podía interrumpirse cuando la superficie alcanzara el 8% de su superficie vitícola total o el 10% de la superficie total de una región dada. -Cosecha en verde -Mutualidades (sistema de apoyo a los agricultores que quieran asegurarse contra las fluctuaciones del mercado) -Seguro de cosecha -Ayuda a las inversiones en instalaciones de tratamiento, infraestructura vinícola y comercialización de los productos El apoyo máximo se dará a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (40% con carácter general). -Se podrá conceder una ayuda a la destilación de subproductos de la vinificación. -Hasta el 31 julio de 2012 se podía dar una ayuda por hectárea para el vino que se destilara para alcohol de uso de boca. Al no ser ya posible, impacta a muchas empresas y cooperativas, pues les obliga a aumentar su oferta de vinos en un mercado cada vez más competitivo y, por tanto, a cambiar su estrategia comercial. -Hasta el 31 de julio 2012, en casos justificados de crisis, podía concederse una ayuda para la destilación (voluntaria u obligatoria), decidida por los Estados miembros para eliminar excedentes. Al no existir ya la ayuda, esta medida provoca descenso de actividad de la empresa alcoholera. -Podrá concederse una ayuda para la utilización del mosto de uva concentrado destinado a incrementar la riqueza alcohólica natural del vino. -Cantidad inicial de derechos de plantación a los Estados Miembros (Se prevé desaparezca en 2015) -Desaparece la intervención y precios de referencia, supone reducción de ingresos de los agricultores que sólo se ven compensados parcialmente por el pago único. Deben reducir sus costes para continuar en explotación y adaptar las plantaciones a la demanda de los mercados. -Desaparecen las ayudas al almacenamiento privado de vinos. -Desaparecen las restituciones a la exportación -Prohibición a la plantación de viñedo sin ostentar derechos de plantación. -Como hemos comentado, la propuesta de la Comisión Europea para la Nueva Reforma de la PAC, mantiene la liberalización de los derechos de plantación de viñedo para 2015. Los tradicionales productores lo ven como una amenaza, sin embargo, la producción aumenta en el resto del mundo, y son fuertemente competitivos.
Sector del vino en España Respecto al sector del vino en España, algunas cifras ya las hemos comentado. En 2011, la superficie de viñedo ascendía a 1,032 millones de hectáreas viñedo (-2% respecto al año anterior). España se sitúa como primer país en superficie de viñedo, el 97,4% destinadas a vinificación, 2% a uva de mesa, 0,3 % a la elaboración de pasas y 0,3 % restante a viveros. En cuanto a España, la producción (con cifras de 2011) se situó en 34,3 millones de Hl frente a un consumo de 10,75 y una exportación de 23,21 millones de Hl (exportamos el doble de lo que consumimos) . Si analizamos la evolución de la producción y el consumo, concluimos que en los últimos 3 años se observa cierta estabilidad en la demanda y oferta, con ligero descenso de la producción y aumento en consumo en el último año
Estructura empresarial: En cuanto al tejido empresarial, el número de empresas asciende a 4.077 (año 2011), la mayoría de pequeño tamaño, capital mayoritariamente de origen español, de tipo familiar, donde existe un gran número de cooperativas agrarias. Entre las principales empresas del sector, (con más de 100 millones de euros de facturación) se encuentran: Freixenet, J. García Carrión, Codorníu , Arco Wine Invest Group.; Grupo Domecq Bodegas; Grupo Miguel Torres, S.A.; Félix Solís Avantis y Grupo Faustino. La estructura empresarial del sector, se caracteriza por una elevada atomización de las empresas vitivinícolas y elevado número de marcas existentes, que en muchos casos no tienen suficiente notoriedad para el consumidor. Las pequeñas bodegas y las cooperativas, coexisten con estas grandes empresas que poseen centros de producción en distintas zonas con objeto de diversificar su oferta. La mayor parte del suministro de las bodegas en España procede de otros viticultores o directamente de las cooperativas en forma de vino. En los últimos años se ha detectado una importante inversión en mejora de instalaciones y equipamientos, ralentizada en los recientes años de crisis económica.
De las 4.077 bodegas en España, el 89% (3.607 empresas,) exportan por un valor 2.183 millones de euros (+10,5% de empresas y + 5,3% de facturación que en 2010) En 2011 el número de empresas exportadoras era de 3067, un aumento considerable respecto al 2006, cuando el número de empresas era de 2065. Sin embargo, pese al elevado número de empresas exportadoras, el 12 % de las empresas acaparan el 93% del valor total exportado. Por otra parte, de todas las Comunidades Autónomas, Cataluña es la que cuenta con mayor número de bodegas exportadoras (1.474) y la que más factura (537,8 millones de euros) Tipos de vino producidos, exportaciones e importaciones: Con cifras 2009, el 46 % de la producción corresponde a vinos de calidad producidos en regiones determinadas (7% vinos con indicación geográfica, 39% Denominación de Origen -DO), 54% vinos de mesa. Por colores, un 56% de la producción española .es vino tinto o rosado y el 44% vino blanco. Si analizamos las exportaciones por tipo de vino, el mayor volumen corresponde a vino DO a granel, seguido de vino sin DO envasado, DO envasado y en menor medida espumoso, licor y aguja (ver gráfica)
Si analizamos las exportaciones españolas por tipo de vino, en valor, la mayor cuantía corresponde a vino DO envasado (tercer en volumen y primero en valor), seguido de espumosos, sin DO granel, licor, aromatizado y de aguja. El precio medio del vino exportado se situó, con datos 2011, en 1 euros/litro (en el primer semestre de 2012, el precio medio de venta del litro de vino se situó en 1,06 euros/litro. Tomando como fuente la “Organización Internacional de la viña y el vino”, durante los primeros diez meses de 2012, disminuyó el volumen de las exportaciones, mientras que la facturación aumentó un 10,3% tras la fuerte subida del precio medio, que alcanzó 1,17 euros por litro ( se mantuvo la fuerte subida de los precios del granel -de 11 céntimos de euro hasta los 43 céntimos de euro por litro- generada por la caída del volumen exportado (-18%) y el crecimiento de su facturación (+10,1%)). Entre los principales países destino de las exportaciones, por volumen destacan Francia (20,205), Alemania 815,3%), Italia (10,1%),Reino Unido (6%), Portugal (5,9%),EEUU (4,40%). Por valor, con cifras del año 2011, los principales países de destino son: Alemania (344 millones de euros), Reino Unido (312 millones de euros), EEUU (222 millones de euros), Francia (175 millones de euros).
Por destino, el mayor número de empresas exporta a América (2027), seguido de cerca por Europa (1890), Asia (1626), África (247), Oceanía (332).Sin embargo, es Europa el destino que genera mayor valor de las exportaciones de vino (1.538,5 millones de euros). Respecto a los vinos importados, estos son vinos espumosos, seguido por vinos de mesa, de aguja, aromáticos y vinos DO. En volumen, con cifras de 2011, el vino importado ascendió a 86,7 millones de litros, en valor, 243 millones de euros. Resaltar que los tipo de vinos que han experimentado variaciones más bruscas de los precios son “los vinos espumosos” Si observamos la evolución del precio de vino importado, se detecta un aumento progresivo del precio de vinos DO, esto ha llevado a un aumento, desde junio 07, del precio medio de los vinos. Los precios medios pagados (datos de 2011), ascendieron a 2,81 euros/litro. Barreras comerciales La página web del Ministerio de Economía y competitividad del Gobierno de España, “Barreras al comercio”, nos ofrece información detallada de barreras de diferente índole. Como ejemplo: Corea: barrera comercial camuflada de sanitaria. Corea plantea prohibir la entrada de vinos que supere un determinado porcentaje de etil-carbamatos en vino, sin embargo, no se plantea ninguna medida para los vinos locales. Brasil: exigencia de sellos fiscales en los cuellos de las botellas, lo que supone un gasto para los importadores. Argelia: aranceles de hasta el 30% Colombia: aranceles de hasta el 15% Vietnam: las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas no tienen un marco jurídico protector. Estados Unidos: en el caso de vinos importados, impide la venta directa al por menor del vino (sin pasar por intermediarios). Sin embargo, al productor local no se le aplican estas restricciones.
La cadena de valor del sector del vino es una de las más complejas de la industria agroalimentaria. Con el fin de aumentar el valor de la cadena, se plantean una serie de medidas: -Fomentar “un acercamiento entre bodegueros y cadenas de distribu-ción” -Implantar un marketing de empresa moderna -Impregnar una nueva imagen del vino sin llegar a vulgarizarlo -Estudio continuo de los hábitos de consumo. -Determinar el impacto en el consumo de aspectos como: bodega “socialmente responsable”, “medición de la huella de carbono”, “bodega que dona parte de sus beneficios a organismos de ayuda social”, “bodega que emplea personas con riesgo de exclusión social” -Necesidad de innovar para competir (en eslabón “Bodega” o centros de investigación): *Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia o Estados Unidos elaboran vinos con técnicas innovadoras de envejecimiento: en lugar de mantener el vino en barrica se añaden partículas de roble (virutas-add chips-, polvo de roble…). Estas prácticas «alternativas» a las barricas ya han sido admitidas por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), e incluidas en la lista de prácticas enológicas. *Uso de técnicas ya admitidas por la UE, que permite evitar el uso del frío durante la estabilización tartárica: uso de carboximetil celulosa y resinas de intercambio catiónico (se logra reducir costes) -Impulso a la exportación mediante el comercio electrónico -Siguiendo el ejemplo de otros países competidores, promoción de “Vi-nos de España”, no obstante, tener en cuenta los posibles problemas de la Marca paraguas (tanto “DO” como “Vinos de España”), ya que diferentes estudios determinan que cuanto mayor sea el número diferente de productos que cubra, y por tanto más se estire, más puede debilitarse, por lo que será necesario un cierto grado de homogeneidad entre los productos acogidos al paraguas (Kapferer, 1992) -Algunos estudios indican que el cava está asociado al brindis, se debe intentar cambiar esta mentalidad. -Fomento de la venta directa en bodega, ligado al enoturismo -Plantear en algunos casos la utilización de vinos con marcas de distribuidor, éstos se posicionan con precios más bajos que los vinos con marca de productor. -Marketing y capacidad de involucrar a la administración, como lo hizo el sector cervecero (competidor del vino), ejemplo: en el 2001 los Cerveceros de España (patronal del sector) lanzaron la campaña “La Carretera Pide Sin” con la colaboración del gobierno, y el apoyo también de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) Prohibición de publicitar el vino “como saludable” y el nacimiento de un producto diferenciador Otro inconveniente con el que se ha encontrado recientemente el sec-tor del vino, es la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Euro-pea, Sala tercera, de 6 de septiembre de 2012, rec. C-544/2010. En ella se señala la prohibición de toda declaración de “efectos saludables” en lo que se refiere a las bebidas con más de 1,2% de alcohol. Por otra parte, surgen los vinos sin alcohol (claro ejemplo de diferenciación), se trata de vino al que se ha separado parcial o totalmente el alcohol. La OIV ha aprobado cuatro resoluciones sobre desalcoholización, dos regulan los procesos de elaboración -corrección del grado alcohólico y desalcoholización de vinos y las otras dos afectan a las definiciones de los productos resultantes («bebidas procedentes de la desalcoholización» y «bebidas procedentes de la desalcoholización parcial») En cuanto a los beneficios de los vinos desalcoholizados, destacamos que tienen menos de la mitad de calorías que el vino tradicional, rico en ácidos fenólicos, flavonoides y resveratrol, componentes de carácter antioxidante. No obstante, para poder promocionar sus efectos saludables, será necesario que no superen el 1,2% de alcohol.
Bibliografía: – Jesús Albizu . Vino y bebidas alcohólicas. Ferial Sial. Al Invest. 2012 -Rafael del Rey. ”Situación_y_perspectivas de los mercados del vino”. Asamblea General de la FEV-Madrid, 17 abril 2012 – “El vino en cifras”.Vinos de España, ICEX. 2011 – Ana García Pérez. Análisis estratégico comparativo de dos industrias agroalimentarias: cadena de valor y filière vitivinícola. Universidad de la laguna-2001 -Note de Conjoncture Mondiale, Mars 2012-OIV.2012 -Plan Estratégico del sector vitivinícola de la CAPV-2011-2012.Gobierno Vasco.2012 -Rafael del Rey. «La distribución del vino en España».Revista Distribución y consumo, nº 60- 2011. -«Perfil empresa exportadora de vino». Observatorio Español del mercado del vino. 2012 -Nota del Observatorio Español de mercado del vino: «Las importaciones españolas de vino sufren una ligera caída en valor aumentando considerablemente el volumen de producto comprado».2010. – Informe Rabobank 2012 – Reglamento (CE) No 479/2008 del Consejo de 29 de abril de 2008 por el que se establece la Organización común del mercado vitivinícola -Statistical report en world vitiviniculture. OIV. 2012 -El sector del vino en España, flash sectorial, ARDAN referencias sectoriales, Consorcio de la Zona Franca de Vigo -Francisco José Medina Albaladejo. “La competitividad de las exportaciones de vino español y el mercado mundial”. 2011 -“Ganamos fuera lo que perdemos en casa”, Vida Rural.Junio 2012 -Estudio Sectores de DBK,Vino,Mayo 2011–14ª edición -«Hacia un sector vitivinícola europeo sostenible».Comisión Europea. 2006 -«Barreras comerciales».Gobierno de España. Disponible en línea: http://www.barrerascomerciales.es/Fichas.aspx – Web OEMV: http://www.oemv.es/esp/-oemv.php