FAO: ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA NUCLEAR


Vídeo ”Alimentos para el futuro”,doblado por Diego Valle Hernández, funcionario del IAEA (Agencia Internacional de la energía atómica)

[

Resumen: En un mundo en el que el número de hambrientos se sitúa en 1000 millones de personas, FAO, como abanderada en la lucha contra la inseguridad alimentaria, justifica la aplicación de tecnología nuclear en la alimentación y agricultura. Ante el desconcierto que estas técnicas pueden generar, nos aproximamos al trabajo de la FAO y la Agencia internacional de la Energía Atómica para comprender como se materializa la aplicación de estas técnicas y qué afirma FAO respecto, así como ejemplos de Proyectos ejecutados o en curso.

Palabras clave: agricultura, alimentación, nuclear, energía, hambre, tecnología

En primer lugar, es necesario recordar que, en la actualidad, la investigación nuclear aplicada a la agricultura y alimentación, es una realidad, y que esta realidad está siendo impulsada por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
FAO es una abanderada de la Seguridad Alimentaria en el mundo, entendiendo por seguridad alimentaria “una situación en la que todas las personas tienen en todo momento acceso a alimentos seguros y nutritivos para mantener una vida sana y activa” y que, por tanto, contempla la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos y la estabilidad, es decir, que esto se produzca incluso en épocas de crisis (climáticas, económicas…)
Y en un contexto de inseguridad alimentaria en el que el número de hambrientos en el mundo es de unos 1000 millones de personas, la FAO, justifica la aplicación de tecnología nuclear en alimentación y agricultura. Pero en este campo, FAO no trabaja sola, lo hace acompañada de otro organismo, el IAEA (Agencia internacional de la Energía Atómica).
Ante el desconcierto que estas técnicas pueden provocar, hemos querido acercarnos al trabajo de la FAO y la IAEA.
En primer lugar, FAO afirma que los isótopos utilizados por la División mixta FAO/ AIEA ya existen en su mayoría en la naturaleza: en el suelo, las plantas, los animales y el aire, y por tanto en los alimentos que consumimos.
Pero, ¿cómo se materializa la aplicación de técnicas nucleares en agricultura y alimentación? FAO explica que se manifiesta en la lucha contra plagas y enfermedades, aumento de productividad o mejor eficiencia de los recursos hídricos, e inocuidad de alimentos y nos detalla su aplicación en diversos campos:

Lucha contra plagas:

Aplicando la técnica del insecto estéril, que supone la producción en masa de insectos perjudiciales que son esterilizados a través de rayos gamma emitidos por isótopos radioactivos. Cuando se liberan los insectos macho en la zona elegida y se aparean, no pueden reproducirse, de esta forma se controla la población.
La División mixta FAO/IAEA, utilizó esta técnica para ayudar a erradicar la mosca de la fruta en Chile.

Incremento de la productividad:
Exponiendo las plantas a pequeñas dosis de radiación se ha cambiado la estructura genética de la especie y creado variedades más resistentes a plagas o mejor adaptadas a suelos pobres. FAO recuerda que esto es una enorme ventaja para países en las regiones de África que sufren sequía, en donde los campesinos con menos recursos tratan de sobrevivir en tierras marginales. En Ghana, las nuevas variedades de cacao –materia prima del chocolate- han hecho que este cultivo sea más resistente al denominado virus de la hinchazón de los brotes de cacao.

Mejor uso de los recursos:
La utilización de isótopos permite la medición en el suelo de los recursos hídricos, nutrientes o exceso de fertilizantes y pesticidas. Esto permite a los agricultores mejorar la gestión de su actividad, utilizar recursos de forma más eficiente.

El control de las reservas hídricas en el subsuelo permitió un uso más eficaz del agua de riego en Uzbekistán, reduciendo las pérdidas en cerca del 25 por ciento.

En Kenia, se está haciendo uso de la sonda de neutrones para determinar la humedad de la tierra y mejorar la eficiencia del uso del agua en diferentes cultivos.

Inocuidad de los alimentos:
La irradiación está siendo utilizada para eliminar bacterias en los alimentos, entre ellas la Escherichia coli. y salmonella. FAO afirma que no deja trazas radiactivas. El método cuenta con el aval de la Comisión del Codex Alimentarius, un organismo internacional sobre normas alimentarias administrado por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un proyecto en Pakistán sirvió para evaluar la higiene de frutas frescas y verduras, permitiendo cumplir con las normas alimentarias.

Los científicos también hacen uso de isótopos para estudiar las hormonas y conocer mejor los ciclos reproductivos, lo que tiene gran utilidad en sectores como los programas de inseminación artificial.

En Bangladesh, se han estudiado las dificultades para la cría de vacas y búfalos, en un esfuerzo por incrementar los niveles de reproducción.

FAO recuerda, que a pesar de la preocupación de la opinión pública sobre la energía nuclear, son métodos que han pasado rigurosos controles de seguridad. Desde 1964, la FAO y el Organismo Internacional de la Energía Atómica, han aprovechado esta tecnología.

Por otro lado, el informe año 2011 de la IAEA “Tecnologías nucleares”, destaca los siguientes logros de la aplicación de la tecnología nuclear en ámbito de lucha contra plagas y enfermedades: la contribución en la erradicación de la peste bovina mediante el desarrollo y la realización de pruebas de diagnóstico. En particular, el ensayo inmunosorbente ligado a enzima (ELISA), que permite detectar anticuerpos específicos de la peste bovina, así como el virus; utilización de la tecnología de rastreo de isotopos estables que permite obtener información sobre cada ave que se haya capturado o que haya muerto. Esto está resultando sumamente útil en las investigaciones epidemiológicas de la gripe aviar (rastreo del origen de un brote), ya que la enfermedad puede transmitirse fácilmente a largas distancias en un periodo relativamente corto. Cada vez hay más interés en emplear esta tecnología para determinar la procedencia de productos de origen animal destinados al comercio, inde-pendientemente de la documentación legal necesaria para la importa-ción y exportación de esos productos.

Fuente:
-IEA, Examen de la tecnología nuclear, 2012
-Comisión Chilena de Energía Nuclear, http://www.cchen.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=194&Itemid=86
-“¿Qué es la agricultura nuclear?”,FAO

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: