RESULTADOS DE DOHA


Resumen: Principales acuerdos de Doha donde todos los países se han comprometido a presentar en mayo de 2015 un borrador de un nuevo acuerdo climático que sustituya a Kioto en 20120, desconociéndose si se tratará de un Protocolo, un acuerdo vinculante u otra forma legal.

Palabras clave: Doha, calentamiento, emisiones, reducciones, acuerdos

La cumbre acordó prorrogar Kioto hasta 2020, pero con obligaciones para pocos países (básicamente los de la UE, Australia, Noruega y Croacia), entre los que no se encuentran Japón, Canadá y Rusia. Se plantea como objetivo lograr un acuerdo en 2015 que incluya, entre otros, a Estados Unidos, China, India y Rusia.

Resumamos loa acuerdos de Doha:

-Se prorroga el Protocolo de Kioto. El tratado, establecido en 1997, obligaba a reducir las emisiones en 2012 un 5,2% respecto a 1990 a 35 países desarrollados, entre ellos no se encontraba EEUU al no haberlo ratificado. En este segundo periodo se retiran Japón, Canadá y Nueva Zelanda. Así solo quedan con obligaciones la UE, Australia, Noruega, Islandia, Croacia, Kazajistán, Noruega, Liechtenstein y Mónaco. Este conjunto no suma más del 15% de las emisiones mundiales. La UE se compromete a reducir en 2020 un 20% sus emisiones respecto a 1990. Actualmente emite un 18,5% menos por lo que está muy cerca y además tiene el objetivo en su legislación. La prórroga permite mantener los mercados de carbono, como el mecanismo de desarrollo limpio.

Acuerdo global. El texto señala que todos los países se comprometen a presentar en mayo de 2015 un borrador de un nuevo acuerdo climático que en 2020 sustituya a Kioto. sin embargo, se desconoce si se tratará de un Protocolo, un acuerdo vinculante u otra forma legal. El texto señala que debe ser “aplicable a todos los miembros”, lo que incluye a
EE UU, China, India, que hasta ahora están exentos de obligaciones internacionales. No incluye objetivos globales de reducción de emisio-nes en 2050 , pero sí señala el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados.

Financiación. Ante la complicada situación económica de EE UU y Europa, el acuerdo queda prácticamente vacío de contenido en la financiación de los países ricos entre 2013 y 2015, periodo para el que los países en desarrollo pedían 60.000 millones de euros, el doble de lo del periodo anterior. El acuerdo extiende los trabajos un año más.

Daños y pérdidas. Los países más vulnerables al cambio climático, especialmente los pequeños Estados insulares (ejemplo Tuvalu), han insistido en crear un mecanismo al que acudir en caso de eventos extremos relacionados con el cambio climático. Los países en desarrollo, especialmente EE UU, se niegan a crear un nuevo organismo en la ONU, entre otras cosas porque ya hay un Fondo Verde del Clima.
Ban Ki Moon, secretario general de Naciones Unidas, insistió en la ne-cesidad urgente de actuar y anunció su voluntad de convocar una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en 2014. La ministra francesa recordó que los objetivos de reducción fijados voluntariamente por los distintos países partes en la Convención no permitían evitar un calentamiento climático superior a 2º C en su estado actual y que se debía, por tanto, actuar desde ya, sin esperar a 2015.
Rescatamos el mensaje de la Ministra de Ecología, Desarrollo Sosteni-ble y Energía de Francia, Delphine Batho en la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP18) de Doha:
“Cuando los informes científicos no dejan de confirmar lo real del ca-lentamiento climático y el tifón que acaba de golpear Filipinas confirma sus dramáticas consecuencias, urge avanzar hacia un acuerdo universal de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La conferencia de Doha debe brindar la oportunidad de asumir ambiciones a corto plazo en la acción contra el calentamiento climático y ser una etapa útil hacia un acuerdo ambicioso, que la comunidad internacional se ha fijado por objetivo concluir en 2015, para su entrada en vigor en 2020.”

Francia, junto con el resto de la UE, está dispuesta a asumir nuevos compromisos vinculantes de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco de un segundo periodo del Protocolo de Kyoto. Resulta importante que otros países se comprometan también con este tipo de objetivos vinculantes.

El Fondo para la Conservación de la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés) ha tildado el acuerdo de «débil e irreal».

Fuente:
-Comunicado de Pascal Canfin, Ministro Delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores, encargado de Desarrollo y de Delphine Batho, Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y energía (05/12)
-Web oficial de la Convención de Doha : http://unfccc.int/2860.php

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: