¿Qué es la ecoeficiencia?


Resumen: El artículo recoge el origen del término eco-eficiencia en el seno del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible empresarial, su definición, ventajas de su medición en las empresas, fuerzas internas y externas que empujan a su implementación, la viabilidad de utilizar la técnica DEA (Análisis Envolvente de Datos) para determinarla y ejemplos de técnicas eco-eficientes susceptibles de ser utilizadas en las empresas.

Palabras clave: eco-eficiencia, DEA, sostenibilidad, impactos, competitividad

El término nace en 1992, en el seno del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible Empresarial ( WBCSD), como una contribución a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro, a través de su publicación “Changing Course”, suponiendo un enfoque orientado al cumplimiento de la Agenda 21 por parte del sector privado
El WBCSD es una coalición de 200 empresas internacionales unidas por una visión común: “el desarrollo sostenible ha de alcanzarse a través del crecimiento económico, el equilibrio ambiental y el progreso social”
La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.
De la definición anterior se deduce, pues, que la ecoeficiencia es un nexo entre Economía y Ecología y se encuentra ligada a la responsabilidad empresarial global. Como ejemplo de su importancia, sólo señalar que el Banco Internacional para el Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN,) ha incorporado el tema de la ecoeficiencia como parte de su programa en el desarrollo de clusters de proyectos.

Pero como ya adelantamos, la ecoeficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.
Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos .
Recordemos que el término Desarrollo Sostenible o Sustentable (Sustainable Development) se acepta como un modelo de desarrollo objetivo, desde 1987, cuando la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas publicó el informe: “Nuestro Futuro Común”1.
Sin embargo, la ecoeficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la ecoeficiencia.
De hecho, “mejorar la ecoeficiencia no implica garantizar la sostenibilidad”2 . En efecto,“aunque se logre un nivel de impacto ambiental bajo en relación al valor económico obtenido, el impacto ambiental absoluto puede exceder a la capacidad del ecosistema”3 . Por tanto, “la búsqueda de la ecoeficiencia se justifica por la necesidad de lograr un objetivo de calidad ambiental a nivel microeconómico”4.
Fuerzas motoras de la ecoeficienciaExisten motivos internos y externos que conducen a las empresas a implantar planes de ecoeficiencia, los principales se encuentran recogidos en la siguiente tabla:
art1
Estrategias a seguir   Con el fin de alcanzar el objetivo de ecoeficiencia, la empresa puede implantar una serie de medidas, entre ellas las siguientes:
art2
También beneficios para la empresa
Una empresa que implemente un programa efectivo de ecoeficiencia puede obtener una serie de ventajas, entre ellas:
-Minimizar costos de producción.
-Competitividad
-Obtención de ingresos adicionales con el reciclaje y reuso de desechos.
-Prestigio entre distribuidores y consumidores.
-Reducir el riesgo de incumplimiento de la normativa en materia ambiental y facilitar el acceso a ayudas públicas.

¿Puede medirse la ecoeficiencia?

La ecoeficiencia es susceptible de medirse, al ser la relación entre valor del producto (o servicio )producido por una empresa y la suma de sus impactos ambientales.
Eco-eficiencia= valor del producto o Servicio / Impacto Ambiental

Siendo importante interpretar los resultados, por ejemplo, un factor 4 se traduciría en doblar el bienestar utilizando la mitad de los recursos.
Una tecnología que permite evaluar la eco-eficiencia es la DEA (Data Envelopment Analysis), que recoge los impactos ambientales, el valor económico y la agregación de ambos datos.
¿Cómo alcanzar la ecoeficiencia?Existen dos elementos básicos para la aplicación de programas de ecoeficiencia:
-La adopción de un cambio en la cultura empresarial
-El establecimiento de técnicas adecuadas para promover dichos cambios.
Por tanto, la política y la planificación ambiental de la empresa, constituyen instrumentos imprescindibles para lograr este objetivo.

Ejemplos de Técnicas Ecoeficientes    Sin pretender ser exhaustivos, existen algunas técnicas específicas de ecoe-ficiencia que se pueden implementar en las empresas:
-Cambios en la materia prima
-Rediseño de productos y cambio de especificaciones para promover el uso de materiales reciclados, que no sean tóxicos, que estén libres de solventes y que no contaminen.
-Cambios de tecnología
-Sustitución de procesos químicos por mecánicos; uso de equipos que con-suman menos energía; instalación de computadoras para el control de procesos; reemplazo de equipos obsoletos e ineficientes.
-Cambios de proceso
-Disminución del número de procesos u operaciones; sustitución por procesos limpios; instalación de sistemas de conservación de energía, controlado-res de proceso, sensores y medidores; aplicación de controles estadísticos de calidad.
-Orden y limpieza
-Control de inventarios y almacenamiento ordenado; mantenimiento de instalaciones; sustitución de materiales de limpieza con unos más amigables para el ambiente; medición de consumos y desechos; tratamiento de efluentes; control de derrames.
-Mantenimiento de equipos
-Establecimiento de un programa de inspecciones; mantenimiento preventivo y predictivo del equipo; calibración del equipo.
-Reutilización y reciclaje
-Decantación de sólidos; recuperación de solventes; reciclaje de agua, papel, envases, plásticos, metales, lodos y desechos; recuperación de averías; recuperación de materias primas por medio de condensación, absorción y filtración; recuperación de calor.

Principales obstáculos
Tomando como fuente Gómez (2004), los principales obstáculos lo constituyen:
-El desconocimiento de la legislación vigente
-Condescendencia de la Administración
-Insuficiencia de recursos humanos y financieros
-Falta de formación del personal
-Falta de sensibilización del empresariado

[1]    Web de la Fundación Entorno, Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible

[2], 3, 4  Ribal Javier.Medición de la Ecoeficiencia en procesos productivos en el sector agrario. Casos de estudio sobre producción de cítricos. Economía Agraria y recursos naturales.ISSN 1578-0732.Vol.9,1 (2009).pp 125-148

Bibliografía consultada y recomendada:

-Leal José. Ecoeficiencia:marco de análisis, indicadores y experiencias. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 105. CEPAL (Naciones Unidas). Santiago de Chile. Septiembre, 2005
-Web de la Fundación Entorno, Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible
-Lehni Markus. El Medio Ambiente como factor clave de competitividad. Ecoeficiencia.
-Andra Kicherer et al. Eco-efficiency. The International journal of Life Cycle Assesment. November 2007, vol 12, Issue 7, pp 537-543
-Andrés J.Picazo-Tadeo, et al. Assessing farming eco-efficiency A Data En-velopment Analysis approach
-Gómez, T. (2004). Propuesta metodológica para la mejora de la Ecoeficien-cia de los productos industriales a lo largo de su ciclo de vida. Aplicación a las PyMEs de la Comunidad Valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Proyectos de Ingeniería.
-Fernández Viñé. Propuesta metodológica dirigida a la Administración Públi-ca para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de la PY-ME de Venezuela. Tesis doctoral. Valencia.2010
-Otero, I. (2002). Desafíos y propuestas para la implantación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Ca-ribe. El caso de Venezuela. ECLAC. Obtenido de http://www.eclac.cl/id.asp?di=11048
– Tukker, A.; Ellen, G.; Eder, IPTS, Eco-design:Strategies for dissemination to SMEs. Part I: Overall analysis and conclusions. 2000
– Ekins, P. Briefing for Researchers on Environmental Taxes and Charges: National experiences and plans. European Foundation for the Improvement fo Living and Working Conditions. Dublin. 1996
-Tukker, A.; Eder, IPTS, Eco-design:Strategies for dissemination to SMEs. Part II: Specific Studies
– EEA Report. Using the market for cost-effective environmental policy. Mar-ket-based instruments in Europe. 2006
-Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza. Servicio de Medio Ambiente. Ecoetiquetas. Documento sin fecha
http://www.camarazaragoza.com/medioambiente/docs/bibliocamara/bibliocamara30.pdf
-Auer, M. Energy and Enviromental Politics in Post-Corporatist Mexico. Policy Studies Journal. Vol. 29, No. 3, 2001 (437-455)
-Alvarez-Larrauri, R.,Fogel, I. Environmental audits as a policy of state: 10 years of experience in Mexico. Journal of Cleaner Production. 16 (2008) 66-74
-Ribal Javier.Medición de la Ecoeficiencia en procesos productivos en el sec-tor agrario. Casos de estudio sobre producción de cítricos. Economía Agraria y recursos naturales.ISSN 1578-0732.Vol.9,1 (2009).pp 125-148
– Bauer, M.;Quintanilla, J. Conflicting energy, environment,economy policies in Mexico. Energy Policy, 28 (2000) 321-326.
– OECD. Environmental Programme. Environmental Performance Review of Mexico. Executive Summary. 2003
-American Bar Association. Section of Environment, Energy and Resources. Environmental Law in Brazil. International Environmental Law Committee-Newsletter Archive vol. 3, No. 4. 2001.

No comments yet»

Deja un comentario