Gedália Cruz Santos
Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidade Federal de Sergipe (UFS)/Brasil Máster en Desarrollo y Medio Ambiente-Concentración de Áreas Semiáridas (NESA/UFS/Brasil)
Doctoranda en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente (UPV) Universidad Politécnica de Valencia/España
Artículo revisado
RESUMEN
Después del trigo, el arroz es el cereal más cultivado a nivel mundial y Brasil es el mayor productor de América Latina. El cultivo del arroz es quizá el que más sufre por la plaga de ratas, y el análisis del proceso que envuelve los daños causados por roedores en el campo es poco estudiado. A modo general, hay ciertos vacíos con relación a los estudios sobre la ocurrencia de daños en las fases del ciclo del cultivo en el campo. Las dificultades en este tipo de estudios son de tipo técnico y de orden cultural. En los humedales cultivados con arroz en el BSFS, la presencia de una plaga cíclica de ratas, causa daños en los cultivos, con graves repercusiones económicas en el campo. En este estudio se verifica la variación de daños provocados por ratas en el ciclo de cultivo del arroz (Oriza sativa L.) en áreas del Perímetro Irrigado Betume (PIB)/Neópolis/BSFS/1999-2000, a partir de los resultados de daños en el campo obtenidos conforme (Santos, 2000). El método utilizado es el análisis de varianza a través del programa SPSS (ANOVA). Se obtuvo la información sobre las medias de los grupos determinados y la significancia por el método de diferencia de Tukey. La variación más significativa de daños ocurrió en la “siembra” (fase vegetativa), en el estado de plántula.
Palabras clave: BSFS, plaga, ratas, arroz, varianza.
Damage variation for rats rice cultivate in the Low San Francisco Sergipano (LSFS)
ABSTRACT
After wheat, rice is the most cultivated cereal in the world, and Brazil is the largest producer in Latin America. The rice, which is perhaps the cultivation most affected by the plague of rats and the analysis of the process that involves damage caused by rodents in the field is poorly studied. Generally, there are some gaps of information about the study related to the occurrence of damage to the crop cycle. Difficulties about this kind of study can be classified as of technical type and of cultural order. In the floodplains of rice agriculture located in the LSFS a cyclic plague of rats has damaged the rice cultivation with serious economic repercussions in that area. This study verifies the variation of damage caused by rats in the cycle of cultivation of rice (Oryza sativa L.) in the fields of Irrigated Perimeter Betume (IPB)/Neopolis/BSFS/1999-2000, through results of damages in the field according to (Santos, 2000). The method used was analysis of variance using SPSS (ANOVA). We obtained the information about the average of groups, and the significance of the difference method of Tukey. The results have identified the most significant variability damage occurs during the “seedling” stage.
Key words: BSFS, plague, rats, rice, variance.
Variação de danos provocados por ratas em rizicultura do Baixo São Francisco Sergipano (BSFS)
RESUMO
Depois do trigo, o arroz é o cereal mais cultivado no mundo, e o Brasil é o maior produtor de América Latina. A cultura do arroz, talvez, seja a que mais sofre pela praga de ratos, e a análise do processo que envolve os danos causados por roedores no campo é pouco estudado. Geralmente, os estudos relacionados com à ocorrência de danos nas fases do ciclo do cultivo no campo é marcado por algumas lacunas. As dificuldades para este tipo de estudo são do tipo técnico e cultural. Na rizicultura das várzeas do BSFS, a presença de uma praga cíclica de ratas causa danos nos cultivos, com graves repercussões econômicas no campo. Neste estudo se verifica a variação de danos provocados por ratos no ciclo do cultivo de arroz (Oriza sativa L.) em áreas do Perímetro Irrigado Betume (PIB)/Neópolis/BSFS/1999-2000, a partir dos resultados de danos no campo obtidos conforme (Santos, 2000). O método utilizado foi o análise de variança através do programa SPSS (ANOVA). Se obteve a informação sobre as médias dos grupos determinados, e a significância, pelo método de diferencia de Tukey. A variação mais significativa para os danos ocorreu durante a “sembra” (fase vegetativa), estágio de muda.
Palavras-chave: BSFS, praga, ratos, arroz variança.
1. INTRODUCIÓN
Después del trigo, el arroz es el cereal más cultivado a nivel mundial, siendo Brasil el mayor productor de América Latina y el primero entre países no asiáticos (FONAIAP, 1982). El análisis del proceso que envuelve los daños provocados por ratas en el campo está muy poco estudiado. De modo general, las pérdidas se consideran inevitables y comunes, sin realizar esfuerzos en el sentido de identificar, e investigar medidas de control que tengan como base la biología de las especies. Las dificultades para este tipo de estudios son de orden técnico y cultural (Taylor, 1972).
Diversos cultivos sufren por la acción de las ratas, y a ejemplo de ello, el cultivo de la caña dulce durante su fase de crecimiento, en la que las ratas roen sus entre nodos. Las pérdidas por la destrucción en los cultivos del coco se comparar al ataque por estos animales a los cultivos de arroz. Otros cereales como el trigo y la cebada, también sufren con la plaga de ratas. En el cultivo del maíz, del sorgo, del palmito (Euterpe edulis) y del café, también se producen daños muy significativos. Otras cultivos como el té, el cacao (Theobroma cacao L.), la seringueira (Havea brasiliensis) también presentan daños constantes ocasionados por estos pequeños mamíferos (Taylor, 1972). En términos económicos en el mundo, las pérdidas en granos causadas por los roedores, representan cifras muy elevadas y son incalculables los perjuicios registrados todos los años (Roedores, 1997). En la mayoría de las regiones productivas del mundo, los roedores constituyen la mayor plaga de los cultivos de arroz (Elias, 1983). En la comunidad de Lao, Democratic Republic (PDR), 80% de las áreas cultivadas con arroz sufren daños por plaga de ratas (Schiller, Boupha and Bounnaphol, s.d.). Cada año, 200 millones de alimentos que servirían para alimentar al continente asiático, es consumido por la acción de las ratas (Singleton, 2003). En la región nordeste de la India, durante el florecimiento de la Melocanna baccifera (Bambusaceae), cada 50 años, el fenómeno de la plaga de ratas provoca grandes pérdidas en los campos asiáticos cultivados con arroz (Sarma, 2009). En el BSFS, región nordeste de Brasil (NEB), en los arrozales cultivados en las áreas húmedas, la plaga de ratas presenta una tendencia de “variación cíclica”, entre los años 1978-2010.
En Brasil, de modo general, los estudios encontrados sobre roedores se relacionan con los aspectos biológicos, sistemáticos, estudios sobre población, ecología, y reproducción. Estudios específicos sobre plaga de ratas, con respecto a su ocurrencia en el ciclo del cultivo en el campo, a menudo, están poco estudiados (Santos, 2000).
Desde el año 1978, en el BSFS/Sector 8/PIB, los perímetros irrigados con el cultivo del arroz en áreas húmedas, sufren con plaga de ratas. La ocurrencia de la plaga se da a una escala temporal de “variación cíclica” (Elías, 1983; Sergipe, 1995; Santos, 2000). La incidencia de los daños en el ciclo del cultivo del arroz ocurre desde la siembra hasta la fase reproductiva, y según los agricultores del PIB, la mayor ocurrencia de daños es puntualmente durante la fase reproductiva en la etapa del “embuche” (Santos, 2000). El problema de la plaga de ratas, fue estudiado por primera vez por (Ibidem) con un enfoque del punto de vista ambiental, relacionando el problema con alteraciones sufridas en el agro ecosistema de humedal, por la construcción de la presa de Sobradinho. E identificó que la escala de ocurrencia de la plaga coincide con la presencia del evento “El Niño”. No hay estudios sobre la varianza de los daños en el ciclo del cultivo del arroz en el PIB.
Usando los resultados de datos no publicados, según (Santos, 2000), (plantas afectadas con daños/m2 por las ratas en el Sector 8/PIB), este estudio investiga la varianza de estos daños en las fases del ciclo del cultivo de arroz Oriza sativa L. El estudio hace un re-análisis, usando el test de varianza sobre los resultados absolutos del número de plantas afectadas con daños. La investigación del trabajo de campo realizada en el Sector 8/PIB I/BSFS abarcó los años 1999/2000. Durante la cosecha del año 1999/2000, la pérdida directa en el campo fue de un 40%, como resultado de la acción de las ratas (Ibiden). Este estudio tiene por objetivo analizar estadísticamente el comportamiento de la plaga de ratas con relación a la variación de los daños en las fases del ciclo del cultivo del arroz Oriza sativa. L., y entre las parcelas afectadas, en la cosecha de 1999/2000/Sector 8/PIB I/BSFS.
Deja una respuesta