Resumen:
El Real Decreto 235/2013 de 5 de abril establece la obligación de evaluar la eficiencia energética en el caso de edificios , viviendas o locales sometidos a operaciones de compraventa o alquiler. Analizaremos los principales datos a considerar para estudiar la eficiencia energética.
Palabra clave:
Eficiencia, energía, edificios, medidas.
Abstract:
The RD 235/2013 of April 5 established the need to determine the energy efficiency of buildings that surrender to operations of buying and selling or rent. The main information to be considered for the determination of the energy efficiency.
Key word:
Efficiency, energy, buildings, measurements
El fomento de la eficiencia energética constituye una parte importante de las medidas adoptadas para cumplir lo dispuesto en el Protocolo de Kioto. Recordemos que en 1977 los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas conducentes a la reducción de los gases efecto invernadero. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 ya eran 189 los Estados que habían ratificado el Protocolo . EEUU , el mayor emisor de gases efecto invernadero del mundo no lo ha ratificado.
Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos en el Protocolo, la Unión Europea adoptó en compromiso 20/20/20. Este compromiso se materializaba en el hecho de que la UE se proponía conseguir para el año 2020:
-un 20% de reducción de los gases efecto invernadero respecto a los niveles del año 1990
-un 20% de aumento del consumo energético final de energías renovables
-20% de mejora de la eficiencia energética.
En este contexto surgió la Directiva 2010/31/CE que destacaba la necesidad de construir edificios de consumo energético casi nulo como objetivo para el año 2012 y 2019 para edificios ocupados por autoridades públicas. Así mismo, se estableció la exigencia de una certificación energética en los edificios. Esta Directiva europea fue adaptada por España mediante el Real Decreto 235/2013 de 5 de abril, Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado nº 89 del 13 de abril de 2013 que entró en vigor al día siguiente de su publicación.
En este marco se hizo obligatorio, a partir de junio de 2013, la obtención de un Certificado de eficiencia energética para todo edificio, local o vivienda que se sometiera a un contrato de arrendamientos o compra-venta .
Para determinar la eficiencia energética de un edificio, se hace necesario conocer y determinar los siguientes datos:
-la normativa vigente el año de construcción del edificio
-el tipo de edificio (residencial, terciario, gran terciario)
-provincia/Comunidad autónoma, localidad
-zona climática
-superficie útil habitable del edificio (considerando las zonas comunes de los edificios como espacio habitable)
-altura libre (desde el suelo al falso techo)
-Número de plantas habitables
-Masa de las particiones
-Si se ha ensayado la estanqueidad del edificio
-Cálculo de los patrones de sombra sobre las fachadas del edificio, vivienda o local
-instalaciones (equipos de agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, instalaciones mixtas, etc)
-Cálculo de la envolvente térmica del edificio (cubiertas, muros, suelos, particiones interiores, huecos/lucernarios, puentes térmicos)
Así mismo, el Real Decreto obliga al técnico a proporcionar con el certificado una serie de medidas de mejora de la eficiencia energética. En este sentido, la mejora del aislamiento se ha convertido en una de las opciones que mejor resultados ofrece. Una medida a considerar, máximo en tiempos de crisis, lo constituye el aislamiento en puentes térmicos.
Recordemos que un puente térmico es una zona donde se transmite más fácilmente el calor que en las zonas aledañas debido o bien a la diferente conductividad de los materiales o, por ejemplo, al diferente espesor de los mismos.
Entre los principales puentes térmicos nos encontramos con:
-las cajas de persiana.
-pilares integrados en fachada
-pilares en esquina
-contorno de huecos
-encuentro de fachadas con forjado
-encuentro de cubierta con forjado
-encuentro de fachada con solera
En tiempos de crisis, medidas a considerar son las tendentes a mejorar el aislamiento en puentes térmicos (ejemplo: cambio de cajones de persiana de alta transmitancia térmica por cajones de baja transmitancia, cambio de vidrios simples por dobles o bajos emisivos así como cambios de marcos, en caso de perfil de aluminio sin rotura térmica por marcos con rotura térmica)
Un marco con rotura de puente térmico es un marco en el que se ha instalado entre parte interior y exterior un mal conductor, con lo que se reducen las pérdidas de calor. Para el caso de ventanas de aluminio suele utilizarse un perfil separador de plástico embutido en el propio perfil de aluminio que conforma la ventana.
Bibliografía:
-Directiva 2010/31/CE , relativa a la eficiencia energética de los edificios
(refundición)
-Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios
-Directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006 , sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos y por la que se deroga la Directiva 93/76/CEE del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE)
Deja una respuesta