ECO-EFICIENCIA DE LAS EXPLOTACIONES VITÍCOLAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE VINO DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.


Mª Begoña Peris Martínez. Ingeniero Agrónomo, Universidad Politécnica de Valencia.
Máster en Procesos Contaminantes y Defensa del Medio natural.
Máster en Economía Agroalimentaria y Política Ambiental.
Asociación Española de Economía Agraria

Resumen:
Analizamos la eco-eficiencia de las explotaciones vitícolas destinadas a vino Denominación de Origen representativas de las distintas Comunidades Autónomas españolas aplicando la técnica de programación lineal de DEA (Análisis Envolvente de Datos), tomando como significado de eco-eficiencia la maximización de la Producción Final Agraria minimizando los impactos ambientales, representados, en este caso, por el coste producido en agua, energía, abonos y fitosanitarios, ya que un menor consumo conlleva un menor impacto ambiental. Los datos se han obtenido de la Red Contable Agraria Nacional -RECAN-, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Palabras clave: eco-eficiencia, vitícola, explotación, DEA, impactos, producción, valor

Abstract:
We analyze the echo – efficiency of the grape developments destined for wine Denomination of Origin representative of the different Spanish Autonomous regions applying the skill of linear programming of DEA, taking as a meaning of echo – efficiency the maximization of the Agrarian Final Production minimizing the environmental impacts, represented impacts, in this case, for the cost produced in water, energy, fertilizers and phytosanitary, since a less consumption bears a less environmental impact. The information has been obtained of the National Agrarian Countable Network – RECAN

Key words: echo – efficiency, vine grower, development, DEA, impacts, production, value

Respecto al término “eco-eficiencia”, éste nace en 1992, en el seno del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible Empresarial ( WBCSD), como una contribución a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro, a través de su publicación “Changing Course”, suponiendo un enfoque orientado al cumplimiento de la Agenda 21 por parte del sector privado

La eco-eficiencia es susceptible de medirse, al ser la relación entre valor del producto producido por la explotación y la suma de los impactos ambientales generados:

Eco-eficiencia= valor del producto / Impacto Ambiental
Una tecnología que permite evaluar la eco-eficiencia es la DEA (Data Envelopment Analysis), que recoge los impactos ambientales, el valor económico y la agregación de ambos datos.
METODOLOGÍA
La técnica Análisis Envolvente de datos (DEA) es una aplicación de los métodos de programación lineal que, en un origen, fue empleada para medir la eficiencia relativa de unidades organizativas que presentaban las mismas metas y objetivos. Esta técnica fue desarrollada por Charnes, Coopers y Rhodes (1978), quienes se basaron en un trabajo preliminar de Farrell (1957). Asi mismo, esta técnica es susceptible de ser utilizada para medir la ecoeficiencia.
En el DEA, las unidades de análisis se denominan unidades de toma de decisiones DMU (Decision Making Unit). En nuestro caso, las explotaciones vitícolas de vino DO representativas de cada Comunidad Autónoma representarán una DMU.
En el DEA e emplea modelos matemáticos (programación lineal) para calcular una frontera eficiente. La frontera proporciona una referencia eficiente sobre la que juzgar comparativamente los resultados del resto de unidades que no pertenecen a la frontera.
Hay que destacar que la técnica se apoya en la idea de que una unidad productiva que emplea menos input que otra para producir la misma cantidad de output puede considerarse más eficiente.
De esta forma, la eco-eficiencia de cada unidad productiva se estima como razón de la variable de salida ponderada (valor del producto) y la suma ponderada de las variables de entrada (impactos).

Eco-eficiencia= Suma ponderada de inputs/Suma ponderada de outputs

Si es posible encontrar un conjunto de ponderaciones con las que el índice de eficiencia sea igual a la unidad, la unidad en estudio se considerará eficiente. En caso contrario, la unidad será ineficiente, ya que aun empleando el conjunto de ponderaciones más favorable es posible encontrar otra u otras unidades con un índice de eficiencia mayor
Una de las principales ventajas de esta técnica es su flexibilidad, pues no exige que todas las unidades concedan la misma importancia a un mismo indicador parcial.
En la estimación de la eficiencia existen dos enfoques u orientaciones diferenciados, en este caso consideraremos la orientación “input” que consiste en minimizar el “input” manteniendo constante el “output”

Por tanto, dada la DMUj, el objetivo será:

Max = Ej siendo j = 1, …, n
donde yrj es el valor de la variable de salida r en la DMU j-ésima para r = 1, … s;
xij es el valor de la variable de entrada i en la DMU j-ésima para i = 1, … m;
ur es el peso de la variable de salida r-ésima;
vi es el peso de la variable de entrada i-ésima y n es el número de unidades de decisión, DMU.

ver más…

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: