AUTOR: DrC. Yoandris García Hidalgo
Mail. yoandrisgh@ult.edu
INSTITUCIÓN: Universidad de Las Tunas .Centro Universitario Manatí.
Resumen
El presente trabajo se realizó en la CCS Mártires de Manatí, con el objetivo de identificar los principales problemas que afectan la producción de leche en esta cooperativa. Se realizaron talleres participativos donde se aplicaron diferentes técnicas, herramientas y metodologías como: tormenta de ideas, matriz DAFO y criterio de expertos. Los resultados indican que los principales problemas son: mala calidad de las aguas, uso inadecuado de los pastizales, degradación de los suelos, insuficiente base alimentaría, manejo inadecuado de la rutina del ordeño, falta de aplicación de tecnologías, cuyos orígenes se deben, fundamentalmente, a la inadecuada planificación del territorio, lo que unido a la deficiente educación ambiental de los trabajadores, contribuye no solo a mantener la situación ambiental, sino también a agravarla, con lo cual puede llegar a ser irreversible su recuperación.
Como resultado, se proyecta una serie de acciones consensuadas para disminuir los problemas que afectan la producción de leche en la CCS, donde los actores sociales participan activamente en su gestión, con lo cual se favorece el proceso de toma de decisiones orientado hacia el aumento de las producciones en función del desarrollo sostenible.
Palabras claves: Diagnóstico, leche, producción.
ABSTRACT
Presently work was carried out a diagnosis in the CCS manatee Martyrs, with the objective of identifying the main problems that affect this production. To reach this objective you realization of shops participativos where they were applied different technical, tools and methodologies like: Storm of ideas, Main FODA, and experts’ approach. The results indicate that the main problems are:Bad quality of the waters, they don’t have alive fences, I Shepherd extensive, Degradation of the floors, Insufficient base would feed, I Manage inadequate of the flock when the I milk, Lack of application of technologies and Low readiness of material and financial resources whose origins owe you, fundamentally, to the inadequate planning of the territory, that together to the faulty environmental education of the workers, it not contributes alone to maintain the environmental situation, but also to increase it, with that which can end up being irreversible its recovery.As a result of the diagnosis he/she was projected a series of actions the problems that affect the production of milk in the CCS, to diminish where the social actors participate actively in their administration, with that which the process is favored of taking of decisions guided toward the increase of the productions in function of the sustainable development.
Key Words: Diagnosis, milk , process
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los países considera la producción y abasto de leche como una prioridad nacional, por lo cual establecen políticas de alto proteccionismo para el sector. En América Latina fueron los españoles quienes introdujeron los primeros bovinos en el siglo XVI, desarrollando la ganadería en las haciendas coloniales destinadas a la producción de carne y leche, principalmente al consumo humano. La leche es uno de los alimentos más completos para la población humana Por tanto, es natural que forme parte de las estrategias de alimentación para cualquier país
La ganadería lechera en Cuba ha logrado en los últimos 30 años una intensa transformación, estos cambios han tenido como base fundamental la introducción y explotación primero del ganado Holstein Friesian, el cual ha mantenido un buen comportamiento y capacidad de adaptación y a partir del mismo se han fomentado nuevos cruces, concebidos a través de un serio trabajo genético y que ha dado lugar a la aparición del Siboney de Cuba (5/8 H-3/8 C), el Mambí de Cuba (3/4 H-1/4 C) y el Holstein Tropical (31/32 H-1/32 C).
Por su tolerancia al calor.- resistencia a enfermedades propias del trópico -habilidad de aprovechar los pastos tropicales, es prioridad del gobierno cubano la producción de leche como alimentos básicos por su riqueza nutritiva y para este empeño se implemento medidas en el sector pecuario con la creación de cuencas lecheras, productores del sector privado que tributan a la Empresa de productos lácteos subcentros creados por el estado para mantener, a 0.25 ¢ el litro. La producción de leche registrada en Cuba en el año 2004 ascendió a unas 610 000 toneladas métricas y un total de 525 000 vacas en ordeño, situación que se ajusta a la fuerte depresión de los indicadores productivos ocurridos en los últimos 12 años.
Las condiciones edafoclimáticas de Las Tunas, establecen serias limitaciones para la explotación ganadera, cuando no se emplean altos insumos, principalmente agua y fertilizantes. Sin embargo, esta vía es responsable de muchos aspectos del deterioro ambiental, de la necesidad de aumentar esos insumos perpetuamente y del riesgo de hacer la producción cada día más insostenible. Por lo tanto, el empleo de sistemas que armonicen con los procesos naturales, restauren equilibrios perdidos y promuevan otros nuevos, puede ser una opción eficaz para la explotación agropecuaria
Ante esta situación, se evidencia la importancia de buscar métodos y herramientas, que posibiliten establecer el manejo adecuado de los recursos naturales, encaminados a lograr un ordenamiento adecuado del territorio y sirvan de hilo conductor en la aproximación a soluciones, lo que permite plantear el siguiente Problema Científico:
¿Como superar los factores que limitan la producción de leche?
. Objetivos específicos:
1. Desarrollar un marco teórico referente a la producción de leche.
2. Diagnosticar el estado actual del proceso de producción de leche.
3. Proponer acciones de mejora para eliminar los problemas detectados.
Materiales y Métodos
Diagnóstico de la producción de leche en la CCS»Mártires de Manatí»
La gestión sostenible de la producción de leche supone el establecimiento para su análisis, de un enfoque holístico, que integre todos los aspectos involucrados (económicos, sociales y ambientales), y que permita el desarrollo un plan de acción eficiente y sostenible para su gestión (FAO, 2004). Para llevar a cabo la investigación se estructuraron cuatro áreas. En la Tabla 1, se puede apreciar, en sentido vertical, el flujo de actividades propuesta por el autor para desarrollar el diagnóstico para la gestión sostenible de la producción de leche en la CCS Mártires de Manatí desarrolladas en la tesis. Cada etapa posee un conjunto de tareas.
Primera Etapa: Pasos metodológicos
Segunda Etapa: Diagnóstico de la CCS.
La CCS Mártires de Manatí, se encuentra ubicada en el municipio de Manatí. (Finca del productor, Rafael Pérez).
Pertenece a la rama pecuaria y se subordina a la ANAP municipal, cumpliendo con los lineamientos de la política económica y social en cuanto a la producción de alimentos para satisfacer las necesidades del pueblo.
La finca está estructurada por un total de 5 trabajadores, cuenta con un área de 53,68 ha, con una masa ganadera de 121 cabezas de ganado de las razas mestizas, predominando la suiza parda.
Caracterización climática
La región de estudio se clasifica, según Hernández et al. (2004), como clima Tropical subhúmedo seco con un coeficiente hidrotérmico inferior a 1.2 durante todo el año.
El período lluvioso se inicia en la primera decena de mayo y finaliza en la segunda decena de octubre, mientras que el poco lluvioso comienza en la tercera decena de octubre y finaliza en la primera decena de mayo. Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH,
2012) las precipitaciones en el territorio se comportan inestables, los registros acumulados en los años 2000-2011 fueron inferiores a los 1000 mm, la lámina promedio anual es de 1038 mm) la más baja del país, la cual no se alcanza hace más de nueve (9) años.
La temperatura media anual en la región Tabla 2.2, es de 24,0°C, siendo la de los meses más cálidos 28,9 julio y agosto, y de los meses más fríos de 22,8 y 22,16°C para los meses de enero y febrero respectivamente.
La humedad relativa en los meses lluviosos es de 78,7 y 80,2% condicionando su aumento las lluvias que ocurren en el período, por similar razón en los meses de invierno la humedad relativa es menor, coincidiendo con Viera (2009) quien plantea que la humedad relativa es mayor en los meses de verano y la menor en los meses de invierno.
Caracterización edáfica
Los suelos predominantes son: Vertisuelos 39.30 %. El predominio de los suelos poco profundos y susceptibles a la erosión está dado por diversos factores que afectan su calidad: erosión, salinización, mal drenaje y compactación.
Pastos naturales
Los pastos naturales predominantes son pitilla y jiribilla (Dichanthium caricosum y Dichanthium annulatum) y leguminosas rastreras (Neonotonia wightii, Medicago sativa). Además se hallaron otras especies como Mimosa pudica e Hiparrhenia rufa y malezas (Dichrostachys cinerea y Mimosa pigra).
Disponibilidad del pasto
La disponibilidad de pasto por hectárea (MS) se apreció un efecto de la época del año en este indicador, el cual mostró los mayores valores durante la época en que las precipitaciones, la temperatura y la radiación solar fueron superiores, aspectos que favorecieron el crecimiento del pasto.
Entre las causas que influyeron en la baja disponibilidad de pasto se encuentran las especies predominantes en los pastizales (alto porcentaje de pastos naturales), así como las malas prácticas de manejo a que fueron sometidos tales como: pastoreo extensivo, uso de una carga superior a la capacidad de carga del pastizal y la no aplicación de atenciones culturales que influyeran negativamente en los indicadores agronómicos, como el rendimiento y la composición florística del pastizal.
Balance alimentario retrospectivo
La suplementación de alimentos externos dependió de la asignación de estos. Los alimentos en adición al pasto fueron forraje y northgold.
El king grass se suministró durante el período poco lluvioso (enero-abril), para cubrir los requerimientos de los animales en esta época del año, donde los niveles de oferta de materia seca no sobrepasaron lo 6 kg de MS por animal/día. Además se ofertó northgold de enero-agosto, en cantidades variables en correspondencia con la disponibilidad de este insumo.
Cumplimiento de la función en el área.
El área de Capital Humano en la CCS, cuenta con el personal necesario para desarrollar sus funciones y cumplir sus objetivos. Es un equipo disciplinado y con bastante estabilidad. Son los responsables de garantizar el cumplimiento de los procesos de selección, formación, contratación y de vinculación del salario a los resultados del trabajo, entre otros.
El costo del kilogramo de leche estuvo por encima de un peso, debido a que los gastos totales ($76 984,48) fueron superiores al volumen de leche producido (68 121 kg). Los gastos correspondieron fundamentalmente al salario del personal de la unidad y de los que prestan servicios, una parte de los cuales se le carga a la vaquería; el otro concepto de gasto es la utilización del northgold.
Tercera Etapa: Análisis del diagnóstico
Diagnóstico estratégico. Aplicación de la matriz DAFO
Misión: Cubrir la necesidad de alimentos, garantizar la producción y Comercialización de producciones Agropecuarias.
Visión: La misma se distingue por sus volúmenes de alta calidad lo que le garantizan su solvencia económica y mantiene sus trabajadores motivados, es reconocida por su excelencia a nivel nacional. La producción de leche y carne, constituye uno de los rasgos principales que caracterizan esta CCS.
El planeamiento estratégico para la gestión sostenible de la producción de leche , requiere del análisis de sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su entorno, a partir del análisis de la matriz DAFO, como recomiendan Stoner, (1998); Díaz, (2005); Gárciga, (2006); Ricardo, (2006), aplicada durante el desarrollo del primer taller participativo con la presencia de actores sociales y la comunidad, con el objetivo de realizar el diagnóstico externo e interno de los factores que influyen sobre la gestión sostenible (Tabla 2).
Una de las lecciones aprendidas en los procesos de gestión sostenible, con enfoque de desarrollo local es la eficiencia de dichos procesos con la activa participación de los actores sociales de las comunidades locales. Por eso es indispensable que desde el inicio ellos contribuyan en la determinación de necesidades y problemas, aprovechando la realización de diagnósticos participativos y herramientas para que esa colaboración sea efectiva (Sosa, 2000).
Como resultado del diagnostico se obtuvieron una serie de dificultades, donde estas son fundamentalmente de índole ambiental y material, las cuales en cierta medida ejercen influencias negativas al buen desempeño de la CCS.
Dentro de las principales dificultades identificadas en la CCS, resultado del diagnóstico podemos mencionar:
1-Mala calidad de las aguas.
Según Monteagudo (2006), las aguas del municipio de Manatí presentan altos contenidos de iones bicarbonato, cloruro, y las sales solubles totales, son los más abundantes, con tendencia a una concentración relativamente alta, seguidos de los iones sodio, sulfato y calcio. Esto demuestra los riesgos de consumir esta agua en el período húmedo, por la presencia de altos niveles de estos iones lo que pueden presentar
síntomas de diarreas y aborto de las animales, síntomas presentados en los animales de esta CCS
Deja una respuesta