Control Interno, factor clave para la Organización en las Juntas de Agua Potable Zona Nororiental de la Provincia del Tungurahua


Internal Control, key factor for the Organization in the Boards of Drinking Water Northeast Zone of the Province of Tungurahua

 

Bertha Sánchez Herrera1, Marcela Benítez Gaibor2 , Ruth Zamora Sánchez3, Patricia Jimenez Estrella4

1,2,4 Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato, Ecuador.

3Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Administración, Ambato, Ecuador.

Resumen

La presente investigación hace referencia a la evaluación del Control Interno de los componentes de los Estados Financieros en siete Juntas de Agua Potable de la provincia del Tungurahua. Los resultados arrojados de la investigación permitirán que los administradores de las mismas tomen decisiones y mantengan una información acorde a lo solicitado por las instituciones de control, como es el caso de algunas juntas que no poseen el fondo de caja chica, no realizan conciliaciones bancarias o los gastos no deducibles presentan un porcentaje elevado, lo que significa que sus egresos en la mayor parte no están sustentados con documentos legalmente autorizados.

Es así, que el control interno debe ser expresado mediante políticas aprobadas por quienes guían una empresa. Se comprobó que al mantener un sistema de control adecuado se podrá fomentar la calidad en la prestación de los servicios, evitar gastos innecesarios, encontrar soluciones rápidas a los cambios, garantizar la información financiera y el cumplimiento de leyes y normas vigentes.

Palabras clave: Control Interno, Agua Potable, Estados Financieros.

 

Abstract

 

The present investigation makes reference to the evaluation of the Internal Control of the components of the Financial Statements in seven Potable Water Boards of the province of Tungurahua. The results of the investigation will allow managers to make decisions and maintain information according to what is requested by the control institutions, as in the case of some boards that do not have a petty cash fund, do not carry out bank reconciliations or non-deductible expenses have a high percentage, which means that their expenses are not supported by legally authorized documents.

Thus, internal control must be expressed through policies approved by those who guide a company. It was proved that by maintaining an adequate control system, quality in the provision of services could be promoted, avoid unnecessary expenses, find quick solutions to changes, guarantee financial information and comply with current laws and regulations.

 

Keywords: Internal Control, Drinking Water, Financial Statements.

 

  1. Introducción

   Las organizaciones a nivel mundial deben trabajar con miras a perfeccionar su sistema de control interno, los cual mejorará los resultados de la administración de las empresas que, a su vez, influye en el incremento de la eficiencia y la satisfacción de la población (Vega, Leudis y De la Luz, 2017).

Al analizar el control interno se busca evaluar las condiciones de aprovechamiento de las estrategias implantadas en las empresas, que son la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable y administrativo, dando una seguridad razonable de las operaciones realizadas en una entidad (Pirela, 2005). El control se ve reflejado en políticas y procedimientos diseñados y aprobados por la dirección de las empresas.

Según González y Hernández (2007), el informe COSO define al control interno como:

Un proceso que lleva a cabo el consejo de Administración, la dirección y los demás miembros de una entidad, con el objeto de proporcionar un grado razonable de confianza en la consecución de los objetivos en los siguientes ámbitos o categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y reglamentos. (pág. 154).

El contar con una información de calidad para la toma decisiones en el ámbito económico y administrativo es el principal objetivo de un sistema de control interno adecuado, por lo tanto, las empresas no se preocupan solamente de quienes se sienten vinculadas a ellas por razones de capital o de trabajo, sino también los procedimientos en la ejecución de las actividades (Diez, 1987).

Los organismos de control de las entidades, tanto públicas como privadas, introducen normativas que mejoren los mecanismos de control, evalúen de riesgos y realice una revisión independiente de las actividades de las empresas (Varela, Venini y Scarabino 2013), es decir, que para un control adecuado de los recursos económicos las instituciones deben contar con procedimientos contables estructurados y establecidos. En el caso de las Juntas de Agua Potable Rurales, el organismo de control es la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), el cual solicita información clara y precisa del manejo del dinero recaudado

La investigación se enmarca en el Objetivo Nº 4 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, con la política” apartado Nº 4.4. que detalla la necesidad de “Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad” (Senplades, 2017).

La Agenda Zonal Zona 3- Centro, que está formada por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza, tiene como finalidad fortalecer y mejorar la articulación entre los niveles de gobierno, de manera que puedan ser atendidas las necesidades específicas de los distintos territorios; planificar y ordenar el uso y ocupación del territorio; reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir. Además, menciona el cambio de la Matriz Productiva en lo referente al uso de los Recursos Naturales no Renovables como es la oferta de agua de las cuencas hidrográficas que nacen en la zona.

Por otro lado, la Agenda de Tungurahua traza los grandes objetivos en los que constan agua, gente y trabajo, alrededor de los cuales ha girado la acción del gobierno provincial y define los principios de representatividad, corresponsabilidad y responsabilidad, como los cimientos sobre los que construye el nuevo modelo de Gestión de Tungurahua (Senplades, 2015).

Las Juntas de Agua Potable Rurales objeto de este estudio son siete, cuya localización es la zona oriental de la Provincia del Tungurahua, como se detalla a continuación:

  1. La junta Bolívar – Huambalito – Huasipamba – Quinchibana Alto se encuentra ubicada Vía a Huambalo S/N, de la parroquia de Bolívar del cantón Pelileo. Esta Junta fue creada el año 1988.
  2. La junta Emilio María Terán se encuentra ubicada en el Barrio Centro, Calle Principal S/N, de la parroquia Emilio María Terán del cantón Píllaro. Esta junta fue creada el año 1975, siendo el primer presidente el Sr. Moisés Lara.
  3. Los Andes se encuentra ubicada en el Barrio Duraznito, de la parroquia de los Andes del cantón Patate La junta fue creada el año 1986, siendo el primer presidente el Sr. Miguel Reinoso.
  4. La junta Guantugsumo – Olmedo – Quinchibana se encuentra ubicada en la Vía a la Paz S/N, de la parroquia de la Matriz del cantón Pelileo. Esta junta se creó en el año 1996, siendo la primera presidente la Sra. Laura Andaluz.
  5. Picaihua es una junta localizada en la vía a San Juan, frente a la Unidad Educativa Picaihua, de la parroquia de Picaihua del cantón Ambato. La junta se creó en el año 1996; el primer presidente fue el Ing. Luis Sailema, siendo su RUC 1891766420001.
  6. La junta San Miguelito se encuentra ubicada en las calles las Manzanas S/N y Albaricoques, de la parroquia de San Miguelito del cantón Píllaro. La junta fue creada el año 1987, siendo el primer presidente el Sr. Ángel Ibarra.
  7. La junta Siete Barrios localizada en la vía a Píllaro, de la parroquia de San Miguelito del cantón Píllaro. Esta junta fue creada el año 1978, siendo el primer presidente el Sr. Claudio Aimara y con número de RUC 1865029650001.

 

  • Metodología   En cuanto a la evaluación de las políticas y procedimientos establecidas en las Juntas de Agua Potable, se utilizaron cuestionarios de control interno de cada componente de los Estados Financieros. En lo que respecta al Estado de Situación Financiera se analizaron las cuentas: Caja, Caja Chica, Bancos, Cuentas por Cobrar, Inventarios, Propiedad Planta y Equipo, Cuentas por Pagar, Obligaciones Laborales y Patrimonio; además, se consideró necesario la revisión del Estado de Resultados, esto es, los componentes de Ingresos y Gastos.    Para determinar el nivel de confianza se utilizó la fórmula (CT/PT)*100, donde CT es la suma de las preguntas que respuesta es SI, PT es número total de preguntas; por otro lado, para establecer el nivel de riesgo se consideró la fórmula (100%-NC), NC significa nivel de confianza
  •    Para el análisis se consideró como fuente de información los informes económicos, declaraciones de impuestos, facturas, comprobantes de retención, liquidaciones de compra y prestación de servicios, libros de ingresos y egresos; asimismo se levantó un inventario de los bienes que poseen las juntas.

Leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: