LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA ANUNCIA SU NUEVO INFORME : “HACIA LA SOSTENIBILIDAD”· La Agencia Internacional de Energía, (AEI) es una organización intergubernamental “asesora en política energética” de sus 28 países miembros, entre ellos: Australia. Austria, Bélgica, Canadá. República checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, República de Corea, Luxemburgo, Los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Fundada durante la crisis petrolífera de 1973-74, su principal misión fue coordinar medidas en situaciones de emergencia de abastecimiento de petróleo. Pero el mundo ha cambiado y también la AEI ha evolucionado. Su mandato se ha ampliado para incorporar la E «Tres» de la política energética equilibrada de decisiones: la seguridad energética, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Actualmente su trabajo se centra en las políticas de cambio climático, la reforma del mercado, colaboración de tecnología energética y de divulgación para el resto del mundo, especialmente los mayores consumidores y productores de energía como China, India, Rusia y los países de la OPEP.
El pasado 27 de octubre, la AEI anunciaba la publicación de su nuevo Informe titulado “Hacia la Sostenibilidad”.
La pregunta clave que intenta responder el informe es “¿cómo lograr la profunda reducción en emisiones de CO2 en el sector transporte para el 2050?” El transporte representa casi una cuarta parte de la energía mundial de las emisiones de CO2. Para lograr las reducciones en la emisión de gases efecto invernadero para el año 2050, el transporte es clave. Sin embargo, según señala la AEI, el parque automovilístico en todo el mundo se triplicará hasta más de dos millones en 2050. El transporte por camión se duplicará y los viajes aéreos podrían aumentar hasta cuatro veces. El Informe “Hacia la Sostenibilidad”, busca maneras de permitir el crecimiento de la movilidad sin la aceleración del cambio climático. La conclusión es que mejorando la eficiencia de combustible del vehículo hasta en un 50% con relación coste-eficacia, en tecnologías elementales y avanzando hacia la electricidad, el hidrógeno y los biocombustibles avanzados, se podrán reducir las emisiones de CO2 del transporte por debajo de los niveles actuales (en 2050), a costos más bajos de lo que muchos suponen. Para ello los gobiernos deberán aplican políticas firmes , fomentar nuevas tecnologías , mejores planes de desarrollo urbano y promover cambios sensibles en la forma en que viajamos, invirtiendo en una nueva generación de sistemas de transporte urbano e interurbano. Se hace necesaria una revolución en la tecnología . Esta revolución deberá basarse en una combinación de electricidad, los biocarburantes y el hidrógeno. La AEI recuerda que existen importantes obstáculos como : los costes, y – especialmente en el caso de los biocarburantes – la necesidad de asegurar el uso de materias primas. (Recordemos a este respecto lo ya indicado por la FAO sobre los potenciales riesgos de los biocombustibles) Lo que en cualquier caso queda claro, es la necesidad de comunicación y acuerdo entre todos los agentes implicados.
Sitio oficial de la AEI: http://www.iea.org/ Fuente: -Nota de prensa del AEI: “TRANSPORTE, ENERGÍA Y CO2: MUEVE HACIA LA SOSTENIBILIDAD – ¿Cómo el mundo puede alcanzar reducciones de CO2 en el transporte de profundidad para el año 2050”