Respecto a esta cuestión existe confusión. Algunos medios recogen esta noticia destacando una inexplicable recuperación del ártico, mientras otros señalan todo lo contrario.
La realidad es que los pronósticos presentados (dentro de la iniciativa SEARCH Sea Ice Outllok“), por 16 institutos internacionales reconocidos de investigación entre los que se encuentra el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, presentan como superficie para junio de este año (2010)-en todos los casos- una extensión notablemente por debajo de la media de 1970-2007 situada en 6.700.000 km2
Respecto a las predicciones para el presente verano, todas oscilan entre los 4.200.000 y los 5.700.000 km2 (con la excepción de una que se inclina por un sorpresivo millón de km2).
Todos estos pronósticos se han obtenido a partir, entre otros, de datos observados hasta el 31 de mayo, y tratan de estimar la extensión media mensual de septiembre.
De los 16 pronósticos, tres apuestan por una extensión mayor a la de 2009, dos por una casi idéntica a la de hace un año; seis lo ven a medio camino entre 2008 y 2009; tres por debajo de 2008 y dos por debajo del record mínimo de 2007.
Entre las razones de los “optimistas” se mencionan algunas como la presencia de hielo multianual mayor que en los años anteriores, lo que se traduciría en una banquisa ártica más estable en su conjunto. Los “pesimistas” se basan en las temperaturas por encima de la media en el Ártico tanto en el pasado invierno como en la primavera, y en la rápida tasa de deshielo observada en el mes de mayo.
Pero repetimos, desde la iniciativa “SEARCH Sea Ice Outlook”, nos recuerdan que » todas las extensiones propuestas para este mes de septiembre se sitúan por debajo de la media 1979-2007 situada en 6.700.000 km2.»
Los investigadores también señalan, que si bien se muestra una tendencia al alza, y ésto en principio parece positivo (recordemos: 2007: 4,3 millones de km 2; 2008: 4,68 millones de km 2 ; 2009: 5.36 millones de km 2), el hielo del Ártico contó desde 1980 hasta 1990 con más de siete millones de kilometros cuadrados.
En este momento, el hielo alcanza su grado mínimo anual. La cobertura de hielo actual es comparable a la de junio de 2006.
Los equipos científicos han obtenido sus predicciones mediante la utilización de diferentes procedimientos. El profesor Rüdiger Gerdes y su equipo en el Instituto Alfred Wegener, trabajaron con un modelo basado en los datos de observación de boyas a la deriva.
Al margen de ésto, estudios de la Universidad de Columbia y NASA, evidencian que el Ártico está cambiando a una rapidez que ha sorprendido a los científicos. La capa de hielo de Groenlandia se está reduciendo, mientras que la cubierta de hielo marino en el Ártico continúa su trayectoria por debajo del promedio. Ésto conllevará efectos significativos a nivel regional y mundial.
Científicos de la Universidad de Columbia del Lamont-Doherty Earth Observatory, están volando sobre la región en una misión liderada por la NASA llamada Operación IceBridge para descubrir que es lo que está pasando en y por debajo del Ártico
Ver vídeo de Operación IceBridge.