ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN ZONAS SITUADAS JUNTO INSTALACIONES NUCLEARES


Resumen:
Aprobada una proposición de ley en la que se insta al gobierno a realizar un nuevo estudio epidemiológico en las zonas donde se encentran situadas instalaciones nucleares.

Palabras clave: nuclear, epidemiológico, estudio, radiación

Abstract:
Approved a law proposition in which one urges to the government to realize a new epidemiologic study in the areas where the nuclear ones are placed

Key words: nuclear, epidemiologic, study, radiation

El Pleno del Congreso de los Diputados, en la sesión de 9 de diciembre de 2005, aprobó una proposición de ley en la que instaba al Gobierno a realizar un nuevo estudio epidemiológico en las zonas donde se encontraban situadas instalaciones nucleares.
El estudio epidemiológico incluía como novedad, el análisis de la mortalidad por cáncer en relación con una cuantificación de la exposición de la población a las radiaciones ionizantes consecuencia del funcionamiento de las instalaciones y de las radiaciones de origen natural.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el organismo que coordina el sistema de redes de vigilancia radiológica ambiental que existe en España. Los datos radiológicos de todas estas redes se almacenan en bases de datos de vigilancia radiológica ambiental. De este modo, se dispone de un banco actualizado de datos.
Para garantizar la independencia del estudio, se estableció un Convenio entre el Instituto de Salud Carlos III y el Consejo de Seguridad Nuclear.

En el estudio planteado se contrasta la mortalidad por diferentes tipos de cáncer de los residentes en los municipios situados en el entorno de las instalaciones españolas (radio de 30 km) con la encontrada en otros municipios utilizados como control. El periodo de estudio incluye los años 1975-2003.

La mortalidad ha sido el unico indicador utilizado para monitorizar el estado de salud e influencia sobre la salud a largo plazo de vivir en el entorno de centrales nucleares.

El informe concluye que la posible relación entre mortalidad por cáncer y la exposición a la radiación artificial derivada de las emisiones de instalaciones nucleares, son negativos y que antes de concluir que los excesos puntuales de mortalidad son directamente atribuibles a la radiación artificial, sería necesario considerar otros factores.

Un ejemplo lo encontramos en el entorno de la Fábrica de Andujar donde se localizan 11 industrias contaminantes, 8 de ellas pertenecientes al sector de la industria mineral (fabricación de cerámica y ladrillos), dos vertederos y una papelera. La industria de cerámica y ladrillos se caracteriza por fuertes emisiones de SO2, fluor y partículas (PM10). Este tipo de emisiones podría sumarse a la exposición derivada del procesamiento de uranio y podría explicar, en parte, la mayor mortalidad por cáncer de pulmón ,aunque no se ha asociado a una mayor mortalidad por cáncer de huesos y leucemias.

El estudio, entre otros aspectos, concluye que empleando métodos de estimación realistas, las dosis de radiación artificial acumulada en todo el período de estudio que habría recibido la población consecuencia del funcionamiento de las instalaciones, son muy reducidas.

Se puede consultar el informe completo desde la web del CSN:
http://www.csn.es/images/stories/actualidad_datos/especiales/epidemiologico/3_informe_final_2.pdfFuente: CSN

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: