Resumen:
FAO , en colaboración con la Academia de Ciencias Agrícolas y la Academia de Ciencias de China y el Centro Mundial de Agrosilvicultura, ha desarrollado una nueva metodología para la gestión sostenible de los pastizales capaz de cuantificat la fijación de dióxido de carbono.
Palabras clave:
calentamiento, CO2, pastizales, agricultura, medición, gestión, sostenibilidad
La FAO ayudará a los ganaderos a obtener ingresos con la restauración de pastizales degradados en la provincia de Qinghai, China.
El gran potencial de los pastizales para absorber carbono atmosférico y por tanto contribuir a ralentizar el calentamiento global, es más susceptible de aprovecharse gracias a una nueva metodología desarrollada por la FAO en colaboración con la Academia de Ciencias Agrícolas y la Academia de Ciencias de China y el Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF, por sus siglas en francés)
La recuperación de los pastizales degradados del planeta equilvadría a la eliminación de gigatoneladas de carbono a la atmósfera
Hasta ahora, los programas de créditos de carbono que financian proyectos para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y la retención de carbono no han prestado apenas atención a la agricultura. Una de las principales dificultades ha sido encontrar métodos fiables de medir la cantidad de carbono que se retiene en los proyectos de mitigación agrícola.
La Metodología presentada por FAO para la gestión sostenible de los pastizales puede ayudar a superar este escollo.
Según Pierre Gerber, especialista en política ganadera de la FAO y parte del Proyecto «creemos haber resuelto el problema y encontrado una forma fiable para que los criadores de ganado que invierten en la restauración de pastizales puedan probar que están fijando cantidades notables de carbono y acceder a la financiación para la mitigación».
El método supone una forma asequible para calcular de forma fiable la cantidad de emisiones de GEI eliminadas de la atmósfera a través de una mejor gestión de los pastizales.
Según Gerber, «el enfoque nos permite no solamente medir directamente la retención de carbono a través de la toma de muestras del suelo, pero también a través de un modelo computerizado de fijación basado en los distintos tipos de suelo y las actividades realizadas», explicó Leslie Lipper, economista de la FAO involucrado en el proyecto. «Ser capaz de demostrar que el seguimiento es fiable es algo obligado para proyectos que desean participar en el mercado del carbono, y los modelos reducen los costes de este seguimiento, permitiendo participar a los pequeños pastores y criadores de ganado».
La metodología está siendo utilizada en un proyecto piloto de la provincia de Qinghai, China, que será capaz de compensar carbono durante un periodo de diez años.
Como objetivo final se encuentra desarrollar un sistema rentable para evaluar y conceder créditos en el sentido de que estas prácticas resultan en una reducción de los GEIs a través de la retención de carbono en el suelo y una menor generación de metano en los animales. De esta forma los pastores podrían verse beneficiados económicamente gracias a la venta de créditos por la compensación de carbono en los mercados que negocian con los derechos de emisión. Este ingreso suplementario es clave para ayudar a salvar las barreras que los criadores de ganado encuentran a la hora de restaurar los ecosistemas, como la reducción a corto plazo de ingresos de la ganadería.
La FAO acaba de presentar esta metodología para su aprobación por Verified Carbon Standard (VSC), un organismo sin ánimo de lucro que certifica los programas de reducción de gases de efecto invernadero de proyectos en todo el mundo para verificar y poder emitir créditos de carbono en los mercados que negocian con las emisiones.
Fuente FAO