Autor: Mª Begoña Peris Martínez.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia.
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid
Máster en Economía Agraria y Política Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia
Asociación Española de Economía Agraria
Resumen: El sector de la cerámica es de gran importancia en España pero también contaminante, entre otros aspectos por la emisión de Flúor a la atmósfera. Los diferentes estudios realizados a lo largo de los años, permiten comprender como minimizar las emisiones. Recientemente ha surgido nueva tecnología que permite abaratar costes y, aunque no diseñada para este fin, permite aplicar los conocimientos adquiridos y reducir la emisión de flúor.
En la primera parte del artículo, publicado en el número 20 de “Ojeando la Agenda”, vimos que el sector está generando una externalidad negativa, se produce ineficiencia, y no es posible aplicar Coase, lo que hace necesaria la intervención del gobierno. Planteamos varios tipos de medidas (impuesto al input-arcillas- y permisos negociables) e hicimos un análisis gráfico de su impacto en el sector.
Ahora, en la segunda parte del artículo, planteamos otras dos medidas: impuesto al output e impuesto fijo. Ambas medidas, combinadas con una ayuda a un porcentaje del coste del horno láser que permitirá trabajar con temperaturas inferiores a 850 grados centígrados, por lo que, si tenemos suficientes carbonatos en las arcillas, se reducirá la emisión de flúor a la atmósfera. Por último, efectuamos un análisis gráfico del impacto de estas medidas en el sector, a corto y largo plazo.
Palabras clave: política ambiental, impuestos, permisos negociables, arcillas, flúor, contaminación, cerámica, impacto, horno
Vamos a analizar como impactaría, en el sector estructural de la cerámica, la adopción, por parte del gobierno, del siguiente conjunto de medidas:
-ayuda al 50% del coste de un horno láser (recordemos que permite reducir los costes de electricidad y no superar los 850 grados centígrados de cocción, reduciéndose de esta forma la emisión de flúor de la actividad) e impuesto fijo por actividad contaminante a las empresas que no se acogen a la ayuda y utilicen arcillas con flúor.
-ayuda del 50% del coste de un horno láser (recordemos que permite reducir los costes de electricidad y no superar los 850 grados centígrados de cocción, reduciéndose de esta forma la emisión de flúor de la actividad) e impuesto por kg de producto producido (impuesto al output), tanto a industrias contaminantes como no contaminantes.
Partimos, pues, de las siguientes hipótesis:
HIPÓTESIS 1:
Ayuda del 50% de coste de horno láser, bajo la condición de uso de arcillas con más del 20% de carbonatos, o compromiso de carbonatar los barros.
Un impuesto fijo por actividad contaminante a las empresas que no se acogen a la ayuda y utilicen arcillas con flúor.
España es el tercer país exportador, economía no de escala
Trabajamos bajo la hipótesis de que no se proporcionará otra solución técnica más eficaz para eliminar la emisión de flúor a largo plazo.
Como hipótesis, para facilitar el análisis gráfico, supondremos que el 18%de las empresas se acogen a la ayuda, el 34% no se ve afectado por el impuesto al abastecerse de arcillas sin flúor y el 54% se ve afectado por el impuesto, siendo sus curvas de oferta S1, S2,S3,respectivamente.
Clasificamos las empresas de la siguiente forma:
Tipo 1 : las que se acojan a la ayuda (no serán contaminantes al no superar los 850 grados centígrados y estar los barros carbonatados)
Tipo 2: las que no se acojan a la ayuda y se abastezcan de arcilla sin flúor (no contaminantes)
Tipo 3: las que no se acogen a la ayuda y utilizan arcilla con flúor, son por tanto contaminantes (se ven afectadas por el impuesto fijo por actividad contaminante)
La instalación de un horno láser permite abaratar los costes de electricidad la cuantía “c1” euros/kg producido
Todas las empresas que se acogen a la ayuda carbonatan los barros, coste “c2” por kg producido.
No existen economías de escala, el país es grande, exportador
Ver artículo completo:nº21-art1
Deja una respuesta