Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Economía Agroalimentaria y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid
Resumen: El sector de la cerámica es de gran importancia en España pero también contaminante, entre otros aspectos por la emisión de Flúor a la atmósfera. Los diferentes estudios realizados a lo largo de los años permiten comprender como minimizar las emisiones. En pasados artículos analizamos algunas de las posibles medidas y su impacto en el sector a corto y a largo plazo, aplicando el Proceso Analítico Jerárquico para la selección de la mejor de las medidas propuestas atendiendo a criterios sociales y medio ambientales.
Palabras clave: cerámica, contaminación, impuestos, alternativas, emisión, flúor
Abstract: The sector of the ceramics is of big importance in Spain but also pollutant, between other aspects for the Fluorine emission to the ambience. The different studies realized throughout the years allow to understand how to minimize the emission. In past articles we analyze some of the possible measurements and its impact in the sector to short and long-term, applying the Hierarchic Analytical Process for the selection of the best of the proposed measurements
Keywords: ceramics, contamination, taxes, alternatives, emission, fluorine
1-Introducción
En los artículos “Industria cerámica emisora de flúor, ¿estaría justificada una actuación del gobierno? y, en su caso, planteamiento de posibles medidas y análisis de su impacto” (primera y segunda parte), publicados en los números 20 y 21 de la revista “Ojeando la agenda”, analizamos cuatro medidas que podían plantearse con el fin de minimizar las emisiones de flúor del sector de la cerámica, realizando un estudio gráfico de su impacto en el corto y largo plazo. Las medidas contempladas fueron:
alternativa1:
-Ayuda del 50% de coste de horno laser, bajo la condición de uso de arcillas con más de 20% de carbonatos o compromiso de carbonatar los barros, para empresas.
-Impuesto de t euros/ kg arcilla con flúor para empresas que no utilicen horno laser y superen Tª 850ºC de combustión en su proceso.
alternativa 2:
-Ayuda del 50% de coste de horno laser, bajo la condición de uso de arcillas con más de 20% de carbonatos , o compromiso de carbonatar los barros.
-Un impuesto fijo por actividad contaminante a las empresas que no se acogen a la ayuda y utilicen arcillas con flúor.
alternativa 3:
-Ayuda del 50% de coste de horno laser, bajo la condición de uso de arcillas con más de 20% de carbonatos , o compromiso de carbonatar los barros.
-Un impuesto al producto cerámico fabricado en las empresas que no se acogen a la ayuda (no han instalado el horno laser) y utilizan arcillas con flúor.
El objetivo del presente estudio es la selección de la mejor de dichas medidas, atendiendo a criterios medio ambientales y sociales
Descartamos la alternativa de privatizar el derecho de emisión de flúor y otorgar derechos de emisión a las industrias de una serie de sectores mediante la emisión de unos certificados llamados permisos negociables en el ámbito territorial de España, pues del análisis gráfico efectuado en el anterior trabajo, concluimos que no resuelven el problema de la contaminación por flúor, sólo trasladan el problema de un sector a otro más productivo, pero la contaminación continúa.
2-Metodología:
2.1-Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierearchy Process, AHP)
El AHP (Saaty, 1980), es un método de ayuda a la toma de decisiones que permite, ante un conjunto de alternativas, alcanzar una priorización de las mismas utilizando la comparación por pares entre elementos mediante una escala fundamental diseñada por Saaty denominada “escala fundamental de comparaciones pareadas”
Comparando las alternativas dos a dos en función de un determinado criterio y utilizando la escala anterior, se obtienen unas matrices cuadradas que deben cumplir las propiedades de reciprocidad, homogeneidad y consistencia.
El vector propio de la matriz planteada nos indica la importancia o ponderación de cada alternativa en función de un determinado criterio.
El Método AHP permite evaluar la inconsistencia del decisor a la hora de emitir los juicios. Para su medida, se calcula el denominado ratio de consistencia (CR). Según señala Saaty (1980), se admiten inconsistencias que se encuentren por debajo del 10% para matrices de rango superior a cuatro , 8% para rangos igual a cuatro y 5% para matrices de rango igual a tres. En caso de no verificarse esta consistencia, se deben revisar los juicios emitidos o desechar la matriz.
2.2. Selección de criterios a valorar:
1-criterios ambientales: se valorará la reducción de emisión de flúor
2-criterios socio-económicos:
*Eficiencia de las medidas: valoraremos positivamente las alternativas que requieran menos inversión pública (que supongan menos gasto público)
*Aprovechamiento de la ayuda:
Se tendrá en cuenta que el gasto público no se pierda, es decir, que las empresas que reciben las ayudas no se encuentren en pérdidas como consecuencia de aplicar la medida, lo que supondría, a posteriori, la salida de este tipo de empresas del sector.
*Impacto económico en empresas no contaminantes.
Valoraremos que la alternativa no genere pérdidas en empresas que no eran contaminantes previamente a la introducción de las medidas.
*Desempleo:
Valorando positivamente que las medidas no generen desempleo.