ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE CO2 DEL VIÑEDO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA


Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Economía Agroalimentaria y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid
Miembro de la Asociación Española de Economía Agraria

Del estudio “Balance de CO2 de los principales cultivos agrícolas de la Comunidad Valenciana: “Contribución de la Agricultura Valenciana al cambio climático” desarrollado por la autora en el CEACV -CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA- junio 2013

Abstract: The vineyard is a sector of big importance in the world agriculture, not only for the value derived from its farm, also for the contribution of other environmental values. In the present article one proceeds to estimate the balance of CO2 of the vineyard of the Valencian Community, concluding that this one amounts to 277.030 Tons of CO2, operating like gas sewer pipe greenhouse effect, withdrawing 1 % of the entire emission of CO2 that the Valencian Community generates, annually.

Key words: vineyard, evaluation, CO2, fixation, sewer pipe

Resumen: El viñedo es un sector de gran importancia en la agricultura mundial, no sólo por el valor derivado de su explotación agrícola, también por la aportación de otros valores ambientales. En el presente artículo se procede a estimar el balance de CO2 del viñedo de la Comunidad Valenciana, concluyendo que éste asciende a 277.030 Toneladas de CO2, actuando como sumidero de gases efecto invernadero, retirando el 1% de las emisiones totales de CO2 que genera, anualmente, la Comunidad Valenciana.

Palabras clave: viñedo, valoración, CO2, fijación, sumidero

El sector vitivinícola es uno de los sectores más importantes en la agricultura mundial, no sólo por el valor económico que genera, también por la población que ocupa y el papel que desempeña en la conservación del medio ambiente. Los viñedos no sólo constituyen un componente esencial del paisaje en las regiones vitícolas, sino que además, contribuyen a preservarlo, ya que impiden la erosión del suelo y garantizan la presencia del ser humano en zonas que se encuentran entre las más frágiles desde el punto de vista medioambiental y suelen carecer de alternativas económicas reales.
El viñedo, al igual que el resto de las plantas tiene la capacidad de captar el CO2 atmosférico y mediante procesos fotosintéticos, metabolizarlo para la obtención de azúcares y otros compuestos que requieren para su desarrollo (biomasa). La biomasa al descomponerse se convierte en parte del suelo (en forma de humus) o en CO2 (a través de la respiración de los microorganismos que la procesan). Sin embargo, las explotaciones vitícolas también llevan asociadas otra serie de emisiones de CO2 que denominaremos “directas» e “indirectas”. Emisiones directas son aquellas que se generan en el proceso de cultivo como consecuencia del consumo del combustible utilizado en las labores agrícolas así como los óxidos de nitrógeno procedentes del suelo por fertilización (recordemos que el efecto del calentamiento del N20 es 310 veces mayor que el del C02). Respecto a las emisiones indirectas, éstas se producen debido al consumo de la energía necesaria para la fabricación y mantenimiento de los equipos mecánicos agrícolas utilizados en todas las labores, la producción de semillas y plántulas y la fabricación de fertilizantes y fitosanitarios.

Para la estimación del balance de carbono del viñedo de la Comunidad Valenciana, , ante la ausencia de datos propios de la Comunidad, recurrimos a los datos de emisión y fijación del viñedo proporcionados por el Servicio de Estadística y Planificación agraria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de la Rioja
Tabla 1: “Emisiones, fijación y balance de CO2 , por hectárea de viñedo”
tabla 1
En la Comunidad Valenciana, la superficie destinada a su cultivo asciende a 73.095 hectáreas (año 2011) , por lo que el viñedo, se estima, actúa retirando, anualmente, 277.030 Toneladas de CO2 de la atmósfera.
Con datos del año 2010 , La Comunidad Valenciana emitió a la atmósfera 29,7 millones de toneladas de dióxido de carbono, por lo que el viñedo de la Comunidad Valenciana, se estima, contribuye en la lucha contra el calentamiento global, absorbiendo, aproximadamente, el 1% del total de CO2 emitido.

BIBLIOGRAFÍA

-Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático, 2013-2020. Mitigación y adaptación. -Generalitat Valenciana

-E.Ceschia,P.Bézit et al. Management effects on net ecosystem carbón annd GHG budgets et European crop sites”. Agriculture, Ecosystems and Environment, 139 (2010) 363-383.
-Quiñones, B.Martínez-Alcántara, F.Legaz, M.Forner-Giner, E.Primo Milio, “La huella de carbono de las plantaciones de cítricos”.Vida Rural, 15-2012
-J. Penman, D. Kruger, I. Galbally, T. Hiraishi, B. Nyenzi, S. Emmanul, L. Buendía, R. Hoppaus, T. Martinsen, J. Meijer, K. Miwa y K. Tanabe (Eds.) .Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, capítulo 4. Agricultura. IPCC

-Juan Domenech. La agricultura de la Rioja y el CO2. Servicio de Estadística y Planificación agraria. Gobierno de la Rioja. 2011

-Doménech, J., Martínez, M., & Fernández, M. (2010). La agricultura y el CO2: los cultivos agrícolas captan más CO2 del que generan. El balance es positivo, 8.3 toneladas de media por hectárea al año. Cuaderno de campo, (45), 5-11.

-Castelló, R. C. Mitigación y adaptación al cambio climático en la agricultura y la gaganadería

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: