Archivo de CONGRESOS

HEMOS ESTADO EN CONAMA14: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

El pasado 25 de noviembre el CONAMA14 presentaba los resultados del Grupo de Trabajo 1-“Mitigación y adaptación en el sector agrícola”

conama14
Fuente Fotografía: ACA-CONAMA

Mª José Alonso Moya, de la Oficina del Cambio Climático, abrió la jornada explicando el marco legislativo a todos los niveles a la espera de alcanzar un compromiso en la próxima COP de París 2015 de una reducción del 40% de los gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030. Otra de las medidas destacadas fue el llamado Paquete 20-20-20 consistente para el año 2020, en reducir un 20% los GEI y aumentar un 20% el uso de energías renovables y la eficiencia energética.
Jordi Domingo Calabuig, de la fundación Global Nature, presentó 34 medidas diferentes tanto de mitigación como adaptación de este sector frente al cambio climático, reconociendo una serie de limitaciones tanto de tipo técnico, como económico y social. Entre ellas se incluía un registro de la huella de carbono producida por cada cultivo. Sin embargo, Elena Oliva apuntaba que la variabilidad climatológica, plagas, enfermedades… puede ocasionar fluctuaciones en los rendimientos agrarios y por lo tanto en la huella de carbono final calculada.
Mª Begoña Peris Martínez (miembro de la Asociación Española de Economía Agraria y editora de la Revista “Ojeando la agenda”), habló de las sinergias entre las medidas de mitigación y adaptación, recordando que el documento presentado recogía los resultados de los diferentes proyectos en los que habían participado los miembros que conformaban el Comité Técnico ( Almudena Gómez-Ramos-AEEA-;David Álvarez García-ECOACSA Reserva de la Biodiversidad; Luís Jiménez Meneses –ACA; Daniel Ortiz-ACA; Oscar del Hierro Cerezo-NEIKER; Mª José Alonso Moya-Oficina Española del Cambio Climático-; Mª Begoña Peris Martínez-AEEA). En la presentación se destacaron sinergias de las medidas de adaptación y de mitigación con otros aspectos ambientales (cantidad del agua, calidad de agua, fertilidad, estructura del suelo, biodiversidad), aspectos económicos (productividad, eco-eficiencia, estabilidad en las rentas de los agricultores), destacando su impacto en aspectos sociales como el desarrollo rural y seguridad alimentaria. En referencia a estas medidas Felipe Medina explicó que era más sencillas de aplicar las medidas de mitigación, ya que se trabaja con datos reales, que las de adaptación. Pero como indicó Javier Alejandre (UPA) estas últimas constituían el gran reto. Maite Martín-Crespo Muro presentó su estrategia en la Cooperación Internacional para el Desarrollo basándose en tres aspectos fundamentales: seguridad alimentaria, derecho al agua y protección a la naturaleza haciendo mención a la plataforma REGATTA como una nueva herramienta que incluye un programa de adaptación para el sector agrario.

Tras la ponencia se desarrolló un debate que, en un primer momento se centró en la PAC, poniendo de manifiesto su insuficiencia a la hora de conseguir una agricultura más sostenible. Felipe Medina señaló que La PAC no tiene en cuenta el criterio de reducción de emisiones y Celsa Peiteado que la PAC introducía unas políticas de nuevo regadío que constituían un suicidio económico para los regantes. Javier Alejandre, (UPA) destacó que los agricultores no podían entender que desde un punto de vista ambiental se valorara más un barbecho que un cultivo nitrificante y que la PAC había sido una oportunidad perdida, así como que se estaba debatiendo sobre la adaptación al cambio climático mientras utilizamos semillas que proceden de lugares que no presentan las condiciones de nuestro país, como son Inglaterra, Francia y Alemania. Eduardo de Miguel Beascoechea, recordó la existencia de un Banco de Germoplasma Nacional que contiene el mejor espigario de cereales de inicios del s.XX de Europa, destacando de esta manera el potencial genético y cultural de España. Finalmente se rescató la necesidad de incentivar un consumo de producto local con el fin de conseguir alcanzar una menor huella de carbono del sector agrario debido a que se evitarían las emisiones producidas por el transporte de productos extranjeros.
Fuente:
-ACA en CONAMA (Tamara Montero Pérez, Jorge Monje Martín,Blanca Barios)
-Redacción de la revista “Ojeando la agenda”