INDUSTRIA CERÁMICA EMISORA DE FLÚOR, ¿ESTARÍA JUSTIFICADA UNA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO? Y EN SU CASO, PLANTEAMIENTO DE POSIBLES MEDIDAS Y ANÁLISIS DE SU IMPACTO (Primera Parte)


Autora: Mª Begoña Peris Martínez, Ingeniero Agrónomo por la UPV , Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la UPM
Asociación Española de Economía Agraria

Resumen: El sector de la cerámica es de gran importancia en España pero también contaminante, entre otros aspectos por la emisión de Flúor a la atmósfera. Los diferentes estudios realizados a lo largo de los años permiten comprender como minimizar las emisiones y recientemente ha surgido nueva tecnología que permite abaratar costes y permite aplicar los conocimientos adquiridos. Veremos también como la actividad genera una externalidad negativa, se produce pues ineficiencia y se hace necesaria la intervención del gobierno al no poder aplicarse Coase. Al mismo tiempo, los gobiernos disponen de instrumentos para internalizar estas externalidades que pueden ser de diferentes tipos (impuestos al output, al input, impuestos fijos, subvenciones fijas, subvenciones variables, permisos negociables, entre otras). En el artículo analizamos algunas de las posibles medidas y su impacto en el sector a corto y a largo plazo.

Palabras clave: política ambiental, impuestos, permisos negociables,arcillas, flúor, contaminación, cerámica, impacto, horno

La cerámica es un sector de gran importancia en España, de hecho, nuestro país es el tercer país exportador de este producto, por detrás de China y Brasil.
Sin embargo, este sector es potencialmente contaminante, entre otros aspectos, por la emisión de flúor a la atmósfera.
El flúor es un contaminante cuya peligrosidad es reconocida por los distintos organismos internacionales, y recientes sentencias lo califican como contaminante muy nocivo para el medio ambiente, por su toxicidad para los vegetales y por su posible incorporación a las redes tróficas y, por tanto, en la dieta de las personas con las consiguientes consecuencias
El flúor y sus derivados son contaminantes del aire que se caracterizan por ser tóxicos en general para las plantas a muy pequeñas concentraciones. La sensibilidad de las plantas a la acción del flúor varía según las especies y las condiciones del medio, siendo especialmente sensibles a este contaminante las viñas y las plantaciones frutales, especialmente las de frutos con hueso (como el melocotón o durazno). En el medio forestal, las resinosas son las especies más sensibles al flúor, ya que al tener hojas perennes y tener el flúor un efecto acumulativo sobre los tejidos, se va almacenando hasta sobrepasar los umbrales de toxicidad, lo que da lugar a la aparición de necrosis que pueden llegar a producir la muerte de grandes masas forestales.
Un aspecto importante del efecto acumulativo del flúor es su transmisión a través de las cadenas alimentarias. El mecanismo es el siguiente: el flúor presente en el aire se acumula en los pastos y de éstos pasa a los animales, siendo los bovinos los más afectados, también se deposita en los cultivos y de ahí al consumidor. La acumulación del flúor en los tejidos puede causar la aparición de la fluorosis, enfermedad que se presenta sobre todo en el ganado vacuno.
¿SE IMPONE LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO?
El coste de la externalidad no está siendo asumido por las empresas que lo generan, no pasa a formar parte de su proceso de toma de decisiones, y para cambiar las pautas de comportamiento es preciso internalizar esta externalidad negativa.
Es importante destacar que este caso no se encuentra dentro de los supuestos de Coase, debido al gran número de afectados, y es que el acuerdo privado no siempre es posible, especialmente cuando son mu-chas las partes implicadas dada la dificultad de negociar y poner de acuerdo tantos intereses. Cuando la iniciativa privada no es posible y dado el coste social que conlleva esta externalidad negativa, está justificada la intervención del Estado.
Recordemos que la externalidad negativa genera una ineficiencia, la causa de esta ineficiencia se halla en que el equilibrio del mercado sólo refleja los costes de producción. entonces, el punto de equilibrio del mercado (óptimo privado), determina un precio menor que si consideramos la externalidad negativa de producir la cerámica.
El teorema fundamental de la Economía del Bienestar postula que para lograr la eficiencia, el precio debe ser igual al costo marginal social, el cual incluye todos los costos de producción, incluso el daño externo a otras personas o medio ambiente (externalidad negativa).

SOLUCIÓN TÉCNICA Y POSIBLES MEDIDAS DEL GOBIERNO

Las emisiones de flúor en la industria de la cerámica dependen de la composición de la materia prima principal, la arcilla (su porcentaje de flúor y en algunos casos de su porcentaje de carbonatos), así como de la temperatura de cocción.
En las arcillas, el mayor contenido en flúor se encuentra en las illitas,seguido de la montmorillonita y en menor cuantía en caolinita, interestratificados y apatito.
Arcillas con altos porcentajes de carbonatos no liberan flúor antes de los 850°C (Dehne, 1987),es recomendable contenido de carbonatos superior al 20%. En cambio, si se superan los 850 ºC, aunque las arcillas contuvieran un porcentaje elevado de carbonatos, todo el flúor se emitirá a la atmósfera.
Por tanto, el control de la temperatura y el contenido de carbonatos, son factores clave a la hora de minimizar las emisiones de flúor,
Este año, 2012, el Instituto de la Ciencia de materiales de Aragón ha presentado un innovador horno láser con el que se evitará alcanzar las elevadas e innecesarias temperaturas de cocción en la industria de la cerámica.
Tal y como recuerda el ICMA, con este sistema, muchas de las coloraciones utilizadas en la decoración cerámica pueden obtenerse a temperaturas muy bajas (entre 600 y 800ºC), frente a las temperaturas de cocción convencionales (entre 1200 y 1400ºC) y es óptimo para cerámica estructural.
En definitiva, aunque utilicemos arcillas con flúor, si logramos no superar temperaturas de 850ºC, siempre que contenga un elevado contenido de carbonatos, lograremos limitar la emisión de flúor.
Anexamos enlace a características del Horno Láser:

Haz clic para acceder a 43.pdf

Seguidamente analizaremos como afectaría la implantación de diferentes paquetes de medidas.
HIPÓTESIS 1
Con el fin de internalizar las externalidades negativas del flúor se propone un impuesto a las arcillas con flúor de la que estarán exentas las empresas que incorporen a su proceso los hornos laser (al no alcanzar las temperaturas de 600-800ºC)- Revisable cuando las empresas incorporen nuevas tecnologías que demuestren no alcanzar temperaturas de cocción superiores a 850 ºC, o demuestren contener las emisiones de flúor de otra manera eficaz (los actuales filtros no permiten contener la emisión de flúor a niveles adecuados)
Así mismo, el gobierno proporcionará una ayuda destinada a incentivar la instalación de hornos laser que consistirá en subvencionar un porcentaje del costo fijo del nuevo horno (bajo la condición de sólo otorgarse a aquellas industrias que utilicen arcillas con al menos 20% de carbonatos (independientemente del contenido de Flúor) o que consuman arcillas con menos el 20% de carbonatos pero con el compromiso de carbonatar los barros, lo que eliminará en gran medida la emisión de flúor )
El porcentaje subvencionado por la administración para la adquisición del horno, será (hipótesis) del 50% del coste fijo, (el porcentaje se habrá determinado considerando que el nuevo horno también permite reducir los costes variables de consumo energético de la empresa , de forma que los costes totales medios se igualen a los de las empresas que no utilicen arcilla con flúor, con el fin de que esta medida no les perjudique a largo plazo )
(Revisable, pues las empresas que utilicen el horno laser producen una menor contaminación de CO2, y permite el uso de disolventes alternativos llamados glicoles menos tóxicos, pero excede a nuestro objetivo.)
Resumen del paquete de medidas e impacto:

-Ayuda del 50% de coste de horno laser, bajo la condición de uso de arcillas con >20% de carbonatos, o compromiso de carbonatar los barros.
-Impuesto de t euros/ kg arcilla con flúor
Para facilitar el análisis gráfico, consideremos como hipótesis, que el 18% de las empresas se acogen a la ayuda (curva de oferta S1), el 34% no se ve afectado por el impuesto al abastecerse de arcillas sin flúor (curva de oferta S2) y el 54% (curva de oferta S3) se ve afectado por el impuesto.
Clasificaremos las empresas como:
-Tipo 1: las que se acojan a la ayuda (el horno no superará los 850 ºC y al estar los barros suficientemente carbonatados, no serán contaminantes aunque utilicen arcillas con flúor)
-Tipo 2: las que no se acojan a la ayuda y se abastezcan de arcilla sin flúor (por tanto no son contaminantes)
-Tipo 3: las que no se acogen a la ayuda y utilizan arcilla con flúor, (son contaminantes y se ven afectadas por el impuesto)
El horno laser permite abaratar los costes de electricidad la cuantía “c1” euros/kg producido.
Todas las empresas que se acogen a la ayuda carbonatan los barros, coste “c2” por kg producido.
Realizamos un análisis gráfico a corto y largo plazo

Ver artículo completo: nº20-art2

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: