CONFERENCIA PLAN SOLAR MEDITERRÁNEO: PRIMERAS CONCLUSIONES



(vídeo de la conferencia de canal «24h»)

A lo largo de las diferentes sesiones del Plan Solar Mediterráneo, celebradas el 11  y 12 de mayo en Valencia, se ha constatado que los primeros pasos para convertirlo en una realidad, ya se han producido, y que con él, la región mediterránea se convertirá en un referente de  sostenibilidad y eficiencia energética.

 El Plan Solar Mediterráneo es ambicioso por diferentes motivos:

 -involucra a gran número de países de distintos niveles de desarrollo.

-persigue la generación de energía limpia, impulso de desarrollo económico sostenible, lucha contra el cambio climático, y contribuye a una mayor integración de ambas riberas mediterráneas.

 Con él, la Unión Europea  pretende alcanzar los objetivos medioambientales que se ha fijado y beneficios derivados de la cooperación, partiendo de la existencia en algunos países de la ribera del sur,  de una serie de planes energéticos que incorporan la eficiencia energética y energía renovable.

 Las diferentes Estados que conforman la UE, presentarán  sus planes de acción nacionales durante el presente año, estos estarán redactados  en base a la directiva sobre energías renovables  y será la oportunidad idónea para establecer acciones relacionadas con el Plan Solar.

 Al mismo tiempo, en las conferencias se recordó que la Comisión Europea ya ha anunciado un paquete de infraestructuras energéticas que impulsarán  el denominado “anillo mediterráneo” .

 Respecto a la financiación, el Banco Europeo de Inversiones está dispuesto a incorporar instrumentos de préstamo y apoyo técnico.

No obstante, para su desarrollo,  será necesario el apoyo del sector público y privado, el aprovechamientos de mecanismos tales como los fondos del carbón, optimización de CO2, programas de ayudas de la UE y mecanismos de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto (entre otros)

 En cualquier caso, los pilares básicos sobre los que se sustenta el Plan son: Cooperación y Compromiso político.

 Los proyectos de eficiencia energética que este Plan impulsa, traerá consigo beneficios sociales y económicos para ambas riberas del mediterráneo, que justifican sin lugar a dudas los costes de inversión, sin olvidar el elevado potencial que tiene el anillo mediterráneo para generar energía de fuentes limpias, algo que no debiera desaprovecharse.

Finalmente, el Plan de Acción Solar facilitará la transferencia de conocimientos, lo que se materializará en la colaboración industrial euro-mediterránea y formación, un aspecto sobré el que se hizo hincapié en la Conferencia.

 Por otra parte,nos encontramos con la necesidad de coordinar  las distintas iniciativas presentes en la actualidad: Plan Solar Mediterráneo, Desertec, Transgreen, Clean Technology fund…

 Habrá que tener en cuenta experiencias positivas  que la Unión Europea ya ha venido desarrollando, como las de la Comunidad de Energía en el Sudeste de Europa, y será vital el desarrollo de un número adecuado  de proyectos piloto y de proyectos económicamente rentables, en el corto plazo de 2 o 3 años.

 El detalle del contenido de la Conferencia PLAN SOLAR MEDITERRÁNEO y las CONCLUSIONES, se publicarán en la web oficial de la Conferencia

 Las conclusiones extraídas de esta experiencia, se espera que sirvan para alimentar la próxima reunión de Ministros de Energía, que tendrá lugar en el Cairo los días 2 y 3 de Junio y la posterior Cumbre de la Unión por el Mediterráneo (programada en principio para el 6 y 7 de junio en Barcelona y que finalmente ha quedado aplazada hasta noviembre)

 

A %d blogueros les gusta esto: